Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Prescripción

Salud Mental

Revisión Cochrane: Los antidepresivos ISRS/IRSN son eficaces para el trastorno de ansiedad generalizada

(Cochrane Review: SSRI/SNRI Antidepressants Effective for Generalized Anxiety Disorder)
Worst Pills, Best Pills junio de 2025
Traducido por Salud y Fármacos, Publicado en Boletín Fármacos: Prescripción, Farmacia y Utilización 2025;28(3)

Tags: precaución en la prescripción de antidepresivos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), tratamiento de la ansiedad

Según una revisión sistemática de la Biblioteca Cochrane realizada en 2025, los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) son tratamientos seguros y eficaces para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) [1]. Como ejemplos de estos fármacos, cabe citar el ISRS escitalopram (Lexapro y genéricos) y los IRSN venlafaxina (Effexor XR y genéricos) y duloxetina (Cymbalta, Drizalma Sprinkle, y genéricos).

Sin embargo, la evidencia para respaldar esta conclusión se limitaba al uso de los fármacos a corto plazo (siete meses o menos) y no incluía comparaciones con otros fármacos o con psicoterapia (terapia de conversación). En el caso de la depresión, el Grupo de Investigación en Salud de Public Citizen ha clasificado a muchos ISRS e IRSN como fármacos de Uso Limitado o No Usar debido a sus efectos adversos y a su eficacia limitada [2].

Antecedentes
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una condición psiquiátrica que implica sentimientos intensos y persistentes de ansiedad que sobrepasan las preocupaciones normales [3]. Se desconoce la causa, aunque es probable que los factores genéticos y ambientales contribuyan de forma importante. Aunque no se comprende del todo el mecanismo por el que los antidepresivos actúan sobre la ansiedad, estos fármacos modulan los neurotransmisores noradrenalina (norepinefrina) y serotonina, ambos asociados a los circuitos cerebrales relacionados con el estrés.

El diagnóstico del TAG requiere la detección de una preocupación excesiva que dure al menos seis meses, dificultad para controlar esa preocupación, incapacidad social y laboral significativas y al menos tres de estos síntomas específicos: inquietud, fatiga, falta de atención, tensión muscular, trastornos del sueño o irritabilidad [4]. El diagnóstico es inadecuado si existe una causa física que pueda explicar la ansiedad.

Aproximadamente el 3% de las personas en EE UU afirman haber experimentado TAG en el último año; el trastorno es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres [5].

La terapia cognitivo-conductual es un tratamiento de primera línea para el TAG [6]; lo típico son de 10 a 15 sesiones de una hora. Dicha psicoterapia incluye recomendaciones para relajarse y otras estrategias para enfrentar la situación. Si la terapia cognitivo-conductual no funciona o no es una opción debido a restricciones por el precio o la falta de tiempo, se puede considerar el tratamiento con antidepresivos, junto con otra terapia de conversación o en combinación [7]. También se utilizan terapias de atención plena (o mindfulness) [8].

La revisión Cochrane
La revisión Cochrane [9] evaluó ensayos aleatorizados, controlados, ampliamente difundidos, que se habían concluido para octubre de 2022. Los estudios solo se incluyeron si el TAG era el principal problema médico que se estaba tratando, aunque también podían estar presentes comorbilidades psiquiátricas (por ejemplo, depresión). Se excluyeron los ensayos que incluían el uso regular de benzodiazepinas que a menudo se utilizan para tratar la ansiedad.

La revisión incluyó 37 ensayos únicos, aleatorizados, controlados con placebo, en los que participaron 12.226 personas y cuya duración osciló entre 4 y 28 semanas. Todos los participantes tenían un TAG clasificado como moderado a grave. Quince estudios se realizaron en EE UU y 14 fueron multinacionales.

Los antidepresivos aportaron un beneficio significativo en todos los estudios: redujeron en al menos un 50% la puntuación que obtuvieron los participantes en la Escala de Ansiedad de Hamilton [10], una autoevaluación de 14 reactivos con puntuaciones que oscilan entre 0 (sin signos ni síntomas) y 56 (ansiedad muy grave). En un subconjunto de 7.267 participantes, la probabilidad de que se redujera la puntuación de la escala de ansiedad fue un 41% superior en los que recibieron tratamiento con antidepresivos que en los que recibieron placebo; la evidencia se calificó como de “alta certeza”.

En otro subconjunto de 11.793 participantes, el número de pacientes que abandonaron el tratamiento debido a efectos adversos fue significativamente mayor en el grupo tratado con antidepresivos, y se estima que afectó a 1 de cada 17 personas en tratamiento con antidepresivos; la evidencia también se calificó como de “alta certeza”. Se calcula que uno de cada siete participantes tratados con antidepresivos logró al menos una mejora del 50% en la escala de valoración.

En consecuencia, los autores de Cochrane concluyeron que “tienen un alto grado de confianza en que los antidepresivos son más eficaces que el placebo”. Estos autores advirtieron, sin embargo, que la “evidencia no es lo suficientemente contundente como para convertirse en una guía clínica” para aquellas personas con otras condiciones médicas concurrentes, ya que tales individuos no se incluyeron en los análisis.

Los eventos adversos que se consideraron en los ensayos incluyeron somnolencia o adormecimiento; agitación o ansiedad; y deseos, gestos o acciones suicidas. Ninguno de los ensayos evaluó caídas, hipotensión (presión arterial baja), deterioro de la memoria o síntomas de abstinencia. El riesgo de sesgo fue “incierto” en 21 de los estudios incluidos, porque el financiador o el papel del financiador no estaba claro y fue “alto” en 15 estudios, porque el ensayo había sido patrocinado por una compañía farmacéutica. Aunque la revisión incluyó datos sobre ocho clases diferentes de antidepresivos, esencialmente todos los estudios se referían solo a los ISRS y los IRSN.

En las etiquetas recientes de los productos escitalopram [11], duloxetina [12] y venlafaxina [13] se enumeran los siguientes efectos adversos frecuentes: sequedad de boca, insomnio, somnolencia, estreñimiento, disminución del apetito, hiperhidrosis (sudoración), náuseas, eyaculación anormal, impotencia, disminución de la libido y anorgasmia (no alcanzar el orgasmo). Cada uno de estos efectos adversos se produjo al menos un 5% de las veces y con una frecuencia dos veces mayor con el uso del fármaco que con el placebo.

Qué hacer
Si padece ansiedad grave y constante, consulte a un especialista en salud mental sobre el diagnóstico y las opciones de tratamiento, incluyendo los fármacos ISRS e IRSN pueden ser de ayuda. Los efectos adversos de los fármacos ISRS e IRSN son motivo de preocupación y su seguridad y eficacia a largo plazo para tratar el TAG aún no se han establecido. Además, estos fármacos no se han comparado rigurosamente con la terapia cognitivo-conductual, ya sea sola, o en combinación con otros medicamentos.

Referencias

  1. Kopcalic K, Arcaro J, Pinto A, et al. Antidepressants versus placebo for generalised anxiety disorder (GAD). Cochrane Database Syst Rev. 2025;1(1):CD012942.
  2. Do Not Use: duloxetine (CYMBALTA). Worst Pills, Best Pills News. June 2012. https://www.worstpills.org/newsletters/view/795. Accessed April 10, 2025.
  3. National Institute of Mental Health. Generalized Anxiety Disorder: When Worry Gets Out of Control. U.S. Department of Health and Human Services. NIH Publication No. 22-MH-8090. Revised 2022.
  4. Munir S, Takov V. Generalized anxiety disorder. StatPerls. October 17, 2022.
  5. Baldwin D. Generalized anxiety disorder in adults: epidemiology, pathogenesis, clinical manifestations, course, assessment, and diagnosis. UpToDate. January 10, 2025.
  6. Craske M. Generalized anxiety disorder in adults: cognitive behavioral therapy and other psychotherapies. UpToDate. May 1, 2024.
  7. Craske M, Bystritsky A. Generalized anxiety disorder in adults: management. UpToDate. March 28, 2024.
  8. Mindfulness as an alternative to the antidepressant medication escitalopram for anxiety disorder. Worst Pills, Best Pills News. July 2023. https://www.worstpills.org/newsletters/view/1540. Accessed April 8, 2025.
  9. Kopcalic K, Arcaro J, Pinto A, et al. Antidepressants versus placebo for generalised anxiety disorder (GAD). Cochrane Database Syst Rev. 2025;1(1):CD012942.
  10. Hamilton Anxiety Rating Scale. https://psychology-tools.com/test/hamilton-anxiety-rating-scale. 2025. Accessed April 8, 2025.
  11. AbbVie Inc. Label: escitalopram (LEXAPRO). October 2023. https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2024/021323s058lbl.pdf. Accessed April 10, 2025.
  12. Eli Lilly and Company. Label: duloxetine (CYMBALTA). August 2023. https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2023/021427s055s057lbl.pdf. Accessed April 8, 2025.
  13. Norwich Pharmaceutical, Inc. Label: venlafaxine extended-release tablets https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2022/215429s000lbl.pdf. Accessed April 8, 2025.
creado el 3 de Septiembre de 2025