Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Prescripción

Fármacos que pueden elevar los niveles de glucosa en sangre

(Drugs That Can Raise Blood Glucose Levels)
Worst Pills, Best Pills, junio de 2025
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Prescripción, Farmacia y Utilización 2025; 28 (3)

Tags: hiperglucemia por fluoroquinolonas, retiro de gatifloxacina, gatifloxacina y glucemia, fenitoína e insulina, ácido valproico e hiperglucemia, clozapina e hiperglucemia, olanzapina y aumento de peso, diabetes de nueva aparición asociado a estatinas y tiazidas, anticonceptivos orales y resistencia a la insulina

Un nivel anormalmente alto de glucosa en sangre (hiperglucemia) en ayunas, definido como al menos 126 miligramos de glucosa por decilitro en dos análisis distintos, es un indicador clave de la diabetes mellitus [1], que si no se controla adecuadamente puede ocasionar graves complicaciones de salud.

Muchos fármacos pueden provocar hiperglucemia por diversos mecanismos, como la reducción de la síntesis de insulina o de la sensibilidad de los tejidos a la insulina, una situación que se denomina hiperglucemia inducida por fármacos.

La hiperglucemia inducida por fármacos se puede producir en individuos que previamente tenían niveles normales de glucosa en sangre (un estado que suele ser reversible). También puede exacerbar la hiperglucemia en individuos con diabetes preexistente [2].

A continuación, se describen algunos de los principales fármacos que pueden causar hiperglucemia inducida por medicamentos. Infórmese sobre estos fármacos para que pueda protegerse a sí mismo y a sus seres queridos de este efecto adverso.

Antibióticos
Las fluoroquinolonas, un grupo de antibióticos de amplio espectro que incluye a la ciprofloxacina (Cipro y genéricos), la levofloxacina (solo en genéricos) y la ofloxacina (solo en genéricos), son la única clase de antibióticos que se relaciona sistemáticamente con la hiperglucemia inducida por fármacos, en algunos pacientes [3]. Normalmente, si aparecen signos o síntomas de alteraciones de la glucosa durante su uso se recomienda suspender estos fármacos.

En 2006, el Grupo de Investigación en Salud de Public Citizen solicitó a la FDA que prohibiera la fluoroquinolona gatifloxacina (Tequin), porque provoca tanto hiperglucemia como hipoglucemia (niveles bajos de glucosa en sangre), más que cualquier otra fluoroquinolona. En 2008, la FDA determinó que se retirara la gatifloxacina del mercado estadounidense por motivos de seguridad o eficacia [4].

Anticonvulsivos
La fenitoína (Dilantin, Phenytek y genéricos), un anticonvulsivo utilizado frecuentemente contra la epilepsia puede causar hiperglucemia porque inhibe la liberación de insulina [5]. Además, el fármaco antiepiléptico y estabilizador del estado de ánimo, ácido valproico (solo en genéricos), está relacionado con la hiperglucemia tanto en adultos como en niños [6].

Por ejemplo, un estudio demostró que el 45% de los niños con epilepsia que recibían monoterapia con ácido valproico, presentaban indicios de aumento de la glucosa en ayunas o alteración de la tolerancia a la glucosa, a los dos años de haber empezado a tomar el fármaco [7].

Antipsicóticos
La hiperglucemia se puede producir ocasionalmente con el uso de antipsicóticos de primera generación (típicos), como la clorpromazina (solo en genéricos) [8].

Sin embargo, el riesgo de hiperglucemia es significativamente mayor con los antipsicóticos de segunda generación (atípicos), especialmente la clozapina (Clozaril, Versacloz y genéricos) y la olanzapina (Zyprexa y genéricos). En general, estos fármacos también aumentan el riesgo de anomalías metabólicas como el aumento de peso.

Betabloqueantes
Los betabloqueantes como el propranolol (Hemangeol, Inderal LA, Innopran XL y genéricos), el metoprolol (Kapspargo Sprinkle, Lopressor, Toprol-XL y genéricos) y el atenolol (Tenormin y genéricos), se utilizan para tratar ciertos trastornos del ritmo cardíaco potencialmente mortales, incluyendo la taquicardia ventricular. En pacientes con diabetes, estos fármacos pueden aumentar los niveles de glucosa en sangre en ayunas [9].

Se ha comprobado que ciertos betabloqueantes, como el atenolol, también contribuyen al desarrollo de la diabetes o a empeorar la hiperglucemia en individuos con obesidad, durante las primeras nueve semanas de tratamiento.

Ciertos antirretrovirales
Los inhibidores de la proteasa como el nelfinavir (Viracept) y el ritonavir (Norvir y genéricos), son terapias importantes para tratar la infección por VIH [10]. Estos fármacos se suelen asociar a una hiperglucemia transitoria. Se ha demostrado que los inhibidores de la proteasa también pueden provocar una elevación sostenida de los niveles de glucosa en sangre.

Glucocorticoides
Todos los glucocorticoides, a dosis superiores al equivalente de 7,5 miligramos al día de prednisolona (Orapred ODT, Pediapred, Prelone y genéricos) se han asociado con hiperglucemia.

La mayoría de los problemas de hiperglucemia se han notificado por el uso de glucocorticoides orales, como la dexametasona (Hemady y genéricos) y la prednisona (solo en genéricos).

Sin embargo, los glucocorticoides tópicos también pueden inducir una hiperglucemia grave, sobre todo si se aplican en dosis elevadas sobre zonas extensas de piel dañada y bajo vendajes oclusivos.

Hipolipemiantes
La hiperglucemia y la diabetes de nueva aparición son efectos adversos bien conocidos de las estatinas, incluyendo la pravastatina (solo en genéricos) y la rosuvastatina (Crestor y genéricos) [11]. Cabe destacar que el riesgo de hiperglucemia asociado a estos fármacos parece ser ligeramente mayor con un tratamiento intensivo que con uno moderado [12].

Asimismo, se ha notificado la aparición de diabetes y un empeoramiento de la hiperglucemia con el uso de niacina (Niacor y genéricos), que está indicada para reducir los niveles de colesterol y el riesgo de infartos de miocardio recurrentes y no mortales, en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio previo y niveles elevados de colesterol [13].

Diuréticos tiazídicos y fármacos similares a las tiazidas
Las tiazidas (como la hidroclorotiazida [Inzirqo, Microzide y genéricos]) y los fármacos similares a las tiazidas (como la metolazona [solo en genéricos]), que se suelen utilizar para controlar la hipertensión arterial, pueden provocar hiperglucemia y, en algunos casos, contribuir al desarrollo de diabetes de nueva aparición [14]. Sin embargo, estos riesgos se pueden reducir utilizando dosis más bajas de estos fármacos y corrigiendo cualquier descenso de los niveles de potasio en sangre (hipopotasemia) asociado al uso de estos medicamentos [15].

Otros fármacos
Las píldoras anticonceptivas que contienen estrógenos o progestina tienden a provocar hiperglucemia, lo que dificulta el control de los niveles de glucosa en sangre de las pacientes con diabetes [16]. Estos fármacos pueden provocar un aumento de peso, el cual también incrementa el riesgo de hiperglucemia porque provoca resistencia a la insulina.

Además, se ha demostrado que el uso de inmunosupresores cuando se hace un trasplante de órganos, como la ciclosporina (Gengraf, Neoral, Sandimmune y genéricos), el sirolimus (Rapamune y genéricos) y el tacrolimus (Astagraf XL, Envarsus XR, Prograf y genéricos) conlleva riesgo de sufrir hiperglucemia [17].

Los fármacos sintéticos de la hormona del crecimiento humano, como la somatropina (Accretropin, Genotropin, Humatrope, otros y biosimilares), también se han relacionado con el riesgo de hiperglucemia. Asimismo, los análogos de la somatostatina (la mayoría de los cuales se administran mediante inyección, principalmente para tratar la acromegalia [enfermedad causada por niveles anormalmente altos de la hormona del crecimiento en adultos]) también pueden provocar hiperglucemia. Algunos ejemplos de estos medicamentos son la lanreotida (Somatulina Depot y genéricos) y la octreotida (Bynfezia PEN, Mycapssa, Sandostatin y genéricos).

Qué hacerPregunte siempre a su médico sobre los efectos adversos que se pueden asociar a sus medicamentos y considere la posibilidad de hiperglucemia inducida por fármacos si de repente se presenta dicha alteración o una diabetes no controlada. Si cree que uno de sus medicamentos está contribuyendo a su hiperglucemia, pida a su médico que le indique un medicamento diferente.

Si no hay otras alternativas, es posible reducir el riesgo de hiperglucemia inducida por fármacos tomando la menor dosis eficaz de tal medicamento, durante el menor tiempo posible, siguiendo las recomendaciones de su médico. En estos casos, es necesario someterse periódicamente a pruebas de detección de la diabetes.

Informe a su médico inmediatamente si presenta alguno de los síntomas asociados a niveles elevados de azúcar en sangre, incluyendo los siguientes:

  • sentirse más cansado de lo habitual
  • sensación de sed
  • micción frecuente, especialmente por la noche
  • pérdida de peso involuntaria

Tenga en cuenta que otros medicamentos que no se mencionan en este artículo también pueden desencadenar una hiperglucemia inducida por medicamentos. Por lo tanto, es importante que revise todos sus medicamentos regularmente con su médico, para minimizar este riesgo.

Haga ejercicio regularmente y mantenga una dieta sana y balanceada, para que los niveles de glucosa en sangre se mantengan normales.

Referencias

  1. American Diabetes Associations. Blood glucose & A1C. Understanding diabetes diagnosis. https://diabetes.org/about-diabetes/diagnosis. Accessed April 9, 2025.
  2. Robertson RP, Udler MS. Pathogenesis of type 2 diabetes mellitus. UpToDate. March 18, 2024.
  3. Rehman A, Setter SM, Vue MH. Drug-induced glucose alterations part 2: Drug-induced hyperglycemia. Diabetes Spectr. 2011;24(4):234-238.
  4. Lamb T. Drug injury watch. FDA: Tequin was withdrawn from U.S. market “for reasons of safety or effectiveness. September 10, 2008. https://www.drug-injury.com/druginjurycom/2008/09/tequin-gatifloxacin-was-withdrawn-from-sale-for-reasons-of-safety-or-effectiveness–federal-register-september-9-2008-v.html. Accessed April 9, 2025.
  5. Gittoes NJL, Ayuk J, Ferner RE. Drug-induced diabetes. In: Holt RIG, Cockram CS, Flyvbjerg A, et al, eds. Textbook of Diabetes. Blackwell Publishing Ltd; 2010:265-278.
  6. Fathallah N, Slim R, Larif S, et al. Drug-induced hyperglycaemia and diabetes. Drug Saf. 2015;38(12):1153-1168.
  7. Verrotti A, Manco R, Agostinelli S, et al. The metabolic syndrome in overweight epileptic patients treated with valproic acid. Epilepsia. 2010;51(2):268-273.
  8. Gittoes NJL, Ayuk J, Ferner RE. Drug-induced diabetes. In: Holt RIG, Cockram CS, Flyvbjerg A, et al, eds. Textbook of Diabetes. Blackwell Publishing Ltd; 2010:265-278.
  9. Rehman A, Setter SM, Vue MH. Drug-induced glucose alterations part 2: Drug-induced hyperglycemia. Diabetes Spectr. 2011;24(4):234-238.
  10. Gittoes NJL, Ayuk J, Ferner RE. Drug-induced diabetes. In: Holt RIG, Cockram CS, Flyvbjerg A, et al, eds. Textbook of Diabetes. Blackwell Publishing Ltd; 2010:265-278.
  11. Fathallah N, Slim R, Larif S, et al. Drug-induced hyperglycaemia and diabetes. Drug Saf. 2015;38(12):1153-1168.
  12. Rosenson RS. Statins: Actions, side effects, and administration. UpToDate. April 23, 2024.
  13. Drug profile: Niacin (NIASPAN). October 31, 2024. https://www.worstpills.org/monographs/view/194. Accessed April 9, 2025.
  14. Rehman A, Setter SM, Vue MH. Drug-induced glucose alterations part 2: Drug-induced hyperglycemia. Diabetes Spectr. 2011;24(4):234-238.
  15. Gittoes NJL, Ayuk J, Ferner RE. Drug-induced diabetes. In: Holt RIG, Cockram CS, Flyvbjerg A, et al, eds. Textbook of Diabetes. Blackwell Publishing Ltd; 2010:265-278.
  16. Centers for Disease Control and Prevention. Diabetes and hormonal birth control. August 8, 2024. https://www.cdc.gov/diabetes/articles/diabetes-and-hormonal-birth-control.html. Accessed April 9, 2025.
  17. Fathallah N, Slim R, Larif S, et al. Drug-induced hyperglycaemia and diabetes. Drug Saf. 2015;38(12):1153-1168.
creado el 3 de Septiembre de 2025