La evaluación de medicamentos en EE UU atraviesa una crisis que compromete tanto la seguridad como el acceso a los medicamentos. El nuevo libro de Jerry Avorn, investigador, clínico y profesor de Medicina de la Harvard Medical School advierte que, aunque la innovación científica ha permitido desarrollar terapias notables, el sistema regulatorio ha cedido ante la presión de la industria farmacéutica.
La FDA, antes referente mundial en estándares de rigor, ha flexibilizado sus criterios de aprobación, permitiendo la comercialización de fármacos con beneficios limitados o riesgos injustificados, mientras sus altos precios dificultan el acceso para amplios sectores de la población.
El problema se agrava por la influencia política del lobby farmacéutico, que condiciona las decisiones legislativas y se amplia a través de la dependencia económica que tiene la FDA de las tasas que cobra a la propia industria para evaluar los nuevos productos. Este entorno impacta en la práctica clínica, donde las decisiones de aprobación y prescripción pueden responder más a presiones estructurales que a criterios de eficacia y seguridad de los medicamentos para los pacientes.
Desde su experiencia académica y clínica en Harvard, Avorn documenta con ejemplos concretos (desde tratamientos oncológicos hasta opioides, pasando por enfermedades raras y el auge de psicodélicos), cómo la combinación de una regulación laxa y de precios de medicamentos desproporcionadamente altos afectan la salud y socavan el erario público.
El autor subraya la necesidad de fortalecer la independencia regulatoria, garantizar evaluaciones basadas en evidencia científica sólida y promover políticas públicas que aseguren la disponibilidad de medicamentos seguros, eficaces y asequibles.
En un contexto de creciente cuestionamiento sobre el papel del Estado, el valor de la evidencia científica y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, el análisis de Avorn constituye una llamada urgente a replantear la forma en que se regulan, prescriben y financian los medicamentos en EE UU.
Fuente Original: