Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Resistencia Antimicrobiana

Comparando la implementación del plan nacional para abordar la resistencia antimicrobiana en Ghana y Brasil

Salud y Fármacos
Boletín Fármacos: Prescripción, Farmacia y Utilización 2025; 28 (3)

Tags: plan nacional de accion contra la resistencia antimicrobiana, utilización adecuada antimicrobianos

El pasado 20 de marzo de 2025, la organización South Centre desarrolló un seminario web sobre el avance de los Planes Nacionales de Acción (PNA) contra la Resistencia Antimicrobiana (RAMI) cuando el sector salud enfrenta desafíos financieros. El seminario web reunió a varios coordinadores nacionales de los PNA contra la RAMI y a expertos internacionales.

A continuación, resumimos los aspectos más destacados de la implementación de los PNA en Ghana y Brasil.

Ghana empezó a implementar un PNA contra la RAMI en 2012, bajo el enfoque de “Una Sola Salud”. El Plan es liderado por cuatro ministerios y contempla 143 intervenciones, de las cuales en 2021 se había ejecutado el 70%, y mantiene actividades a largo plazo con apoyo de organismos internacionales como MPTF (Multi-Partner Trust Fund), USAID (United States Agency for International Development), WHO (World Health Organization), KOICA (Korea International Cooperation Agency) y el Fondo Fleming.

Entre los avances de Ghana contra la RAMI destacan las campañas comunitarias de concientización, las alianzas con sociedades profesionales, los programas en avicultura y porcicultura, y el sistema integral de vigilancia de los organismos resistentes que afectan la salud humana, animal, pesca, agricultura y medioambiente.

Estos logros han favorecido la realización de estudios sobre la utilización de fármacos antimicrobianos, la implementación de herramientas digitales para el monitoreo y el seguimiento, la ampliación de la red de laboratorios y la generación de un antibiograma nacional que permitirá que los profesionales de la salud elijan el antibiótico adecuado para tratar las infecciones con elevados niveles de resistencia. Ghana ha logrado reducir el uso inadecuado de fármacos antimicrobianos en hospitales, alcanzando cerca del 70% de las metas de sus programas RAMI.

Los desafíos que enfrenta Ghana incluyen la falta de compromiso político y el deficiente financiamiento estatal, aunque se avanza en integrar el PNA en los planes sectoriales y en el fortalecimiento de la gestión interministerial.

Por otra parte, Brasil enfrenta la RAMI con un sistema de salud unificado, una red de laboratorios solidos, una lista nacional de medicamentos esenciales y con programas consolidados para combatir el VIH, la tuberculosis y otras enfermedades de interés para la salud pública.

Brasil regula la prescripción y venta de antibióticos desde 2010, y en 2018 lanzó su primer PNA en línea con los objetivos estratégicos globales.

Entre sus logros están la adopción de la clasificación AWaRe [1], el retiro de 12 antibióticos en el sector pecuario, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la capacitación gratuita de profesionales y la implementación de una política nacional “Una Sola Salud”. Sin embargo, el plan está solo parcialmente implementado por falta de financiamiento.

Los retos principales incluyen mejorar la gobernanza, el compromiso político y comunitario, y adaptar la narrativa de la RAMI al contexto local para movilizar apoyo. Muchos tomadores de decisión no perciben la magnitud del problema frente a otras prioridades. En este sentido, Brasil prepara un nuevo PNA con metas factibles y contextualizadas, buscando una mayor apropiación gubernamental y una mejor articulación regional.

La experiencia de Ghana y Brasil en la implementación de sus Planes Nacionales de Acción l (PNA) contra la RAMI evidencia avances relevantes, pero también retos persistentes como la necesidad de asignar un mayor financiamiento, evitar intervenciones aisladas, y adaptar las acciones al contexto nacional al tiempo que se fortalece la gobernanza.

El Seminario web concluyó que para movilizar la voluntad política hacia el aseguramiento de la inversión se requiere el abordaje de cuatro áreas clave:

  1. Salud: la RAMI causa 1,3 millones de muertes anuales, lo que exige una gestión efectiva para proteger la población.
  2. Economía: la RAMI genera costos anuales estimados en US$55.000 millones (solo en EE UU), por lo que su control puede reducir los gastos para la salud, minimizar las pérdidas de productividad y promover el crecimiento económico.
  3. Sociedad: la RAMI afecta la salud individual y el bienestar colectivo por lo cual, abordar la RAMI es fundamental para mantener la confianza pública en los sistemas de salud, garantizar la seguridad alimentaria y proteger a las poblaciones vulnerables.
  4. Política: los compromisos internacionales como la declaración política sobre RAMI que han firmado numerosos países deben traducirse en una inversión suficiente que garantice la sostenibilidad de programas integrados o mecanismos de financiamiento como el Fondo Fiduciario Multiparticipativo de las Naciones Unidas (UN Multi-Partner Trust Fund o MPTF).

La respuesta efectiva requiere el liderazgo nacional, la participación de múltiples actores y de la comunidad, y la transparencia y uso compartido de datos para fomentar la corresponsabilidad.

El apoyo internacional debe alinearse con las prioridades sanitarias nacionales para garantizar la sostenibilidad y la eficacia en el control de la RAMI.

Fuente Original:

  1. Afreenish Amir. Advancing National Action Plans on Antimicrobial Resistance amidst Health Financing Challenges. South Centre webinar on 20 March 2025. https://www.southcentre.int/sc-report-amr-naps-health-financing-april-2025/

[1] La clasificación AWaRe de antibióticos, desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica a los antibióticos en tres grupos: Acceso, Vigilancia y Reserva, para promover el uso responsable de antibióticos y combatir la resistencia a los antimicrobianos. Esta clasificación ayuda a orientar la selección de antibióticos, optimizar el tratamiento y reducir el desarrollo de resistencia.

creado el 3 de Septiembre de 2025