Nada nuevo
El tratamiento para el cáncer medular de tiroides (derivado de las células parafoliculares que producen calcitonina) se basa en cirugía. Para otros cánceres de tiroides (derivados de células foliculares), sobre todo en los cánceres diferenciados, el tratamiento se basa en cirugía y en yodo radioactivo.
Cuando los cánceres están avanzados o metastásicos, en la Unión Europea hay varios antineoplásicos inhibidores de tirosina quinasa autorizados como tratamiento de primera línea, a saber:
El cabozantinib (Cometriq) y el vandetanib (Caprelsa) para el cáncer medular;
El lenvatinib (Lenvima) y el sorafenib (Nexavar u otras marcas) para el cáncer diferenciado que es refractario al yodo radioactivo (a).
No se ha demostrado que ninguno de estos medicamentos alargue la supervivencia, pero todos ellos exponen a los pacientes al riesgo de efectos adversos graves y, en ocasiones, mortales [1-3].
El selpercatinib (Retsevmo – Lilly), un inhibidor de tirosina quinasa con actividad contra RET [1], está autorizado en la Unión Europea como tratamiento de segunda línea para adultos con cáncer de tiroides avanzado o metastásico con mutación del gen RET después de haber sido tratados con un inhibidor de tirosina quinasa.
Para este problema, su balance riesgo-beneficio es incierto. Ahora también se lo ha autorizado como tratamiento de primera línea para adolescentes y adultos con cáncer medular u otro cáncer de tiroides refractario al yodo radioactivo [1, 2].
Los datos de las evaluaciones clínicas sobre el cáncer medular provienen de un ensayo clínico aleatorizado sin enmascaramiento del selpercatinib versus cabozantinib o vandetanib en 291 pacientes. Tras una mediana de seguimiento de 12 meses, el 3,1% de los pacientes en el grupo selpercatinib había muerto, versus el 4,1% en el grupo control (no se hizo un análisis estadístico).
Se reportó el empeoramiento del cáncer basándose en criterios radiológicos (el criterio principal de valoración) en el 13% de los pacientes versus el 34% (p<0,001) [2].
Los datos de las evaluaciones clínicas sobre otros tipos de cánceres de tiroides provienen de un ensayo clínico no comparativo en 24 pacientes [1]. Dado que no hubo grupo control, este estudio no se diseñó para demostrar si el selpercatinib representa un avance terapéutico para este problema.
Los efectos adversos del selpercatinib fueron los que ya hemos descrito con este medicamento [2].
Notas
Revisión de la literatura hasta el 13 de noviembre de 2024
[1] RET (rearreglo durante la transfección) es un proto oncogén que codifica un receptor de tirosina quinasa involucrado en el desarrollo de células derivadas de la cresta neural y señalización de factores neurotróficos; promueve la proliferación celular y la oncogénesis. Fusiones del gen RET se encuentran en algunos casos de cáncer papilar y medular de tiroides.