Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Innovación

Melatonina (Adaflex, Melatonina Noxarem) para el desfase horario

(Melatonin (ADAFLEX°, MELATONIN NOXAREM°) in jet lag)
Prescrire International 2025; 34 (271): 147-148
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Prescripción, Farmacia y Utilización 2025; 28 (3)

Tags: efectos adversos de la melatonina, melatonina y somnolencia, hipnóticos y alteraciones de la conducta, hipnóticos y sonambulismo, medicamentos para el jet lag

Nada nuevo

Una eficacia como mucho modesta, según algunos ensayos clínicos comparativos aleatorizados, la mayoría de los cuales incluyó a unas pocas docenas de pacientes. La exposición a la melatonina a corto plazo puede provocar pocos efectos adversos, pero es preferible implementar medidas no farmacológicas, ya que no conllevan riesgos conocidos.

ADAFLEX melatonina comprimidos

  • 0,5 mg, 1 mg, 2 mg, 3 mg, 4 mg o 5 mg de melatonina por comprimido

AGB Pharma
MELATONINA NOXAREM melatonina comprimidos

  • 3 mg o 5 mg de melatonina por comprimido

Vemedia

  • Hormona
  • Indicación: “tratamiento a corto plazo del desfase horario en adultos”. [procedimiento descentralizado europeo]
  • Dosis: 3 mg por día, a la hora de dormir habitual (horario local) una vez se llega a destino, durante 4 a 5 días, aumentando la dosis a 5 mg si no tiene suficiente eficacia. La dosis no se debería tomar antes de las 20:00 h o después de las 04:00 h del horario local.

La melatonina es una hormona cuya principal función fisiológica es “comunicar” al organismo el ciclo de sueño y vigilia y el ritmo circadiano. Un aumento del nivel de melatonina en sangre constituye una señal biológica para promover la conciliación del sueño [1,2].

Los viajes en avión que atraviesan varias zonas horarias provocan que el ritmo circadiano del organismo no esté en sincronía con el ciclo de sueño y vigilia de la nueva zona horaria. Por lo general, el cuerpo tarda algunos días en ajustarse. Este período de asincronía, o desfase horario, genera problemas para algunos viajeros, en particular alteraciones del sueño, reducción del estado de alerta, fatiga y trastornos gastrointestinales.

Estos posibles síntomas suelen ser más marcados tras viajes hacia el este que hacia el oeste, y difieren enormemente según las personas y entre los viajes hechos por la misma persona. Cuando se han cruzado menos de cuatro zonas horarias, por lo general los síntomas se deben a la fatiga propia del viaje más que al desfase horario, y normalmente se resuelven en tres días. Para los viajes de ida y vuelta de menos de tres días, lo mejor es mantener el mismo esquema de sueño que antes del viaje, tanto como sea posible [2, 3].

Medidas no farmacológicas: pocas evaluaciones, pero sin riesgos conocidos.
Para reducir los síntomas del desfase horario, se proponen diferentes medidas no farmacológicas, a pesar de que hay poca evidencia de su eficacia. Incluyen: tomar comidas menos abundantes, pero más frecuentes, limitar el consumo de alcohol y café, realizar actividad física durante los períodos de somnolencia y tomar siestas cortas durante el día [2-4].

Los medicamentos hipnóticos, como una benzodiacepina o un sedante similar a las benzodiacepinas, ayudan a conciliar el sueño. No obstante, no ayudan a resincronizar el ritmo circadiano y tienen muchos efectos adversos, sobre todo somnolencia y alteraciones de la conducta, como sonambulismo [2, 3].

Se autoriza a la melatonina para el desfase horario. En diferentes países europeos, se ha autorizado a la melatonina para el tratamiento a corto plazo del desfase horario, mediante un procedimiento para otorgar el permiso de comercialización bastante permisivo basado en el“uso bien establecido” [5, 6].

En nuestra revisión de 1998, notamos que, en todos los ensayos clínicos ejecutados en viajeros (todos comparados con placebo), los viajeros preferían la melatonina para aliviar los trastornos relacionados con el desfase horario, posiblemente debido a un efecto hipnótico [2]. La autorización de los medicamentos que contienen melatonina para el desfase horario genera la oportunidad de reevaluar el balance riesgo-beneficio de la melatonina para este problema clínico.

Pocos ensayos clínicos, generalmente pequeños. Nuestra búsqueda bibliográfica identificó una revisión Cochrane sobre este tema que se publicó en 2009. Incluyó nueve ensayos clínicos aleatorizados de doble ciego (todos versus placebo, excepto uno) que evaluaron el efecto de la melatonina (entre 0,5 mg y 8 mg por día, durante cuatro hasta siete días) tras los vuelos (que generalmente atravesaron al menos seis zonas horarias) de un total de 932 viajeros. Seis ensayos clínicos incluyeron a 60 pacientes o menos [7].

En dos de los cuatro ensayos clínicos más recientes, con un total de 288 viajeros que habían efectuado un viaje hacia el este, no hubo una diferencia estadísticamente significativa entre la melatonina y el placebo en la eficacia sintomática global, evaluada usando escalas numéricas [7, 8]. Los otros siete ensayos clínicos mostraron que la melatonina es eficaz frente a diferentes trastornos, como la somnolencia o el cansancio [7, 8].

En cuatro ensayos clínicos, los viajeros puntuaron sus síntomas globales del desfase horario con una escala numérica que iba de 0 (ningún síntoma) a 100 puntos. Estos cuatro ensayos clínicos incluyeron a 144 viajeros que cruzaron cinco zonas horarias o más: en dos ensayos clínicos tras un viaje hacia el este y en otros dos tras viajes de ida y vuelta.

De acuerdo con el metaanálisis de estos ensayos clínicos, la media del puntaje al final del tratamiento era 22 puntos para los viajes hacia el oeste y 31 puntos para viajes hacia el este en el grupo melatonina, versus 41 y 51, respectivamente, en el grupo placebo. Esta diferencia promedio de aproximadamente 18 puntos a favor de la melatonina es estadísticamente significativa, pero se desconoce su relevancia clínica [7].

Este resultado se debe principalmente al ensayo clínico más antiguo, publicado en 1987, que incluyó menos cantidad de viajeros (solo 17), lo que reduce la calidad de la evidencia que aporta este metaanálisis [8].

A corto plazo, principalmente somnolencia, cefalea y náuseas. La melatonina conlleva un riesgo de: trastornos neuropsiquiátricos, incluyendo somnolencia, cefalea, pesadillas, depresión y convulsiones; nasofaringitis; trastornos cardiovasculares, incluyendo angina; trastornos cutáneos, incluyendo prurito; y trastornos gastrointestinales, incluyendo estreñimiento [9]. Los efectos adversos a corto plazo de los ensayos clínicos presentados arriba fueron principalmente: somnolencia, desorientación, cefalea, sensación de “cabeza embotada” y náuseas [7].

La melatonina interactúa con muchos medicamentos mediante varias isoenzimas del citocromo P450. Es un inductor enzimático y, por tanto, puede reducir la eficacia de los anticonceptivos hormonales. Se debe evitar durante el embarazo [1, 9, 10].

En la práctica, para los viajeros que padecen trastornos molestos debido al desfase horario, las medidas no farmacológicas son opciones mejores que la melatonina, ya que no conllevan riesgos conocidos.

Búsqueda bibliográfica y metodología
Nuestra búsqueda bibliográfica se basó en la consulta sistemática de los sitios en línea de la EMA y de la FDA de EE UU hasta el 9 de diciembre de 2024. También investigamos en: las bases de datos CISMef (el 19 de noviembre de 2024), Embase (1974-semana 46 de 2024), International HTA Database (el 19 de noviembre de 2024), Medline (1950-semana 2 de noviembre de 2024); la biblioteca Cochrane (CDSR 2024 número 11); y los sitios en línea de las organizaciones AHRQ, Agilio (anteriormente Guía de Diagnóstico y Tratamiento de Clarity), CDC, EBP guidelines.be, HAS, KCE, NICE, SIGN y SSMG hasta el 19 de noviembre de 2024.

No solicitamos información a AGB Pharma, ya que no tiene representantes en Francia.

En respuesta a nuestra solicitud de información, Coopération Pharmaceutique Française (representante de Vemedia en Francia) no nos proveyó documentación sobre su producto.

  1. Prescrire Rédaction “Mélatonine et rameltéon” Interactions Médicamenteuses Prescrire 2025.
  2. Prescrire Editorial Staff “Melatonin: interesting but not miraculous” Prescrire Int 1998; 7 (38): 180-187.
  3. Centers for Disease Control and Prevention “Travelers’ health. Jet lag” CDC Yellow Book 2024: 5 pages.
  4. Sun Bin Y et al. “What works for jetlag? A systematic review of non-pharmaco logical interventions” Sleep Med Rev 2019; 43: 47-59.
  5. Swedish Medical Products Agency “Public assessment report for Melatonin AGB” 11 December 2019: 18 pages.
  6. CMDh “Public assessment report for Noxarem” 14 January 2021: 6 pages.
  7. Herxheimer A and Petrie KJ “Melatonin for the prevention and treatment of jet lag (Cochrane Review)”. In: “The Cochrane Library” John Wiley and Sons, Chichester 2009; issue 3: 22 pages.
  8. Atkinson G et al. “From animal cage to aircraft cabin: an overview of evidence translation in jet lag research” Eur J Appl Physiol 2014; 114 (12): 2459-2468.
  9. Prescrire Rédaction “Mélatonine et rameltéon” Interactions Médicamenteuses Prescrire 2025.
  10. Prescrire Editorial Staff “Melatonin: a review of adverse effects reported in France” Prescrire Int 2019; 28 (202): 72-73.
creado el 3 de Septiembre de 2025