Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Medicamentos a Evitar

Selpercatinib (Retsevmo) como tratamiento de primera línea para el cáncer pulmonar metastásico con fusión RET positiva

(Selpercatinib (RETSEVMO°) as first-line treatment in metastatic RET fusion-positive lung cancer)
Rev Prescrire 2025; 34 (270):121-122
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Prescripción, Farmacia y Utilización 2025; 28 (3)

Tags: efectividad de selpercatinib, eventos adversos de Retsevmo

No es aceptable

Alargó el periodo de tiempo hasta el empeoramiento del cáncer, pero no se demostró que aumentara la supervivencia (es posible que incluso haya aumentado la mortalidad) en un ensayo clínico versus quimioterapia con o sin pembrolizumab. Además, la incidencia de eventos adversos graves fue más alta (35% versus 23%), incluyendo eventos adversos mortales (4,4% versus ninguno).

RETSEVMO – selpercatinib cápsulas duras

  • 40 mg u 80 mg de selpercatinib por cápsula

Lilly

  • Antineoplásico; inhibidor de diferentes tirosinas cinasas, incluyendo a RET[1]
  • Nueva indicación: “adultos con cáncer pulmonar no microcítico avanzado con fusión del gen RET positiva que no han sido previamente tratados con un inhibidor de RET”, en monoterapia [procedimiento centralizado UE, permiso de comercialización condicional].

Los antineoplásicos de elección para los pacientes con cáncer pulmonar no microcítico metastásico que aún no han recibido tratamiento en esta etapa de la enfermedad son el pembrolizumab (un anticuerpo inmunoestimulante que se dirige contra PD-1) o la combinación de pembrolizumab con quimioterapia basada en platino.

En el 1% al 2% de los casos, las fusiones entre el gen que codifica al receptor RET y otro gen están presentes en las células tumorales. Antes de la aparición de tratamientos que se dirigen contra este receptor, el tratamiento no se cambiaba frente a la presencia de tales anomalías [1, 2].

El selpercatinib es un inhibidor de diferentes tirosinas cinasas que se dirige contra los receptores RET y VEGF (factor de crecimiento del endotelio vascular). Su balance riesgo-beneficio es incierto en pacientes con cáncer pulmonar no microcítico avanzado o metastásico con fusión RET positiva que ya han recibido una línea de tratamiento. Ahora también se ha autorizado como tratamiento de primera línea [3, 4].

Esta autorización se basa en un ensayo clínico aleatorizado sin enmascaramiento que comparó el selpercatinib con la quimioterapia basada en platino con o sin pembrolizumab (a elección del investigador) en 261 pacientes. Al inicio, el 93% de los pacientes padecían enfermedad metastásica. En el grupo tratado con quimioterapia, el 19% de los pacientes no recibió pembrolizumab.

Cuando se había dado seguimiento a la mitad de los pacientes durante al menos 18 meses, el 20% de los pacientes en el grupo selpercatinib había muerto, versus el 18% en el grupo que recibió quimioterapia (diferencia estadísticamente insignificante).

El 41% de los pacientes en el grupo tratado con quimioterapia también recibió selpercatinib tras el empeoramiento del cáncer, lo que disminuye las probabilidades de demostrar cualquier posible diferencia entre los grupos. La mediana del intervalo hasta el empeoramiento del cáncer (según criterios radiológicos) o la muerte (el criterio principal de valoración) fue de 25 meses en el grupo selpercatinib, versus 11 meses en el grupo quimioterapia (independientemente de si los pacientes habían recibido pembrolizumab) (p<0,001) [2,5].

Los efectos adversos conocidos del selpercatinib son los de los inhibidores de la actividad de la tirosina cinasa asociada a los receptores RET y VEGF, en particular: trombosis venosa y arterial, hipertensión, prolongación del intervalo QT, insuficiencia cardíaca, aneurisma arterial y disección arterial, hemorragias, trastornos de la cicatrización, perforación gastrointestinal o incluso fístulas, eritrodisestesia palmoplantar (síndrome de mano-pie), lesión hepática, enfermedad pulmonar intersticial e hipotiroidismo.

En el ensayo clínico, no se reportaron efectos adversos previamente desconocidos.

Se reportaron eventos adversos graves en el 35% de los pacientes en el grupo selpercatinib (en particular, trastornos cardiovasculares), versus en el 23% en el otro grupo. Estos eventos fueron mortales en 7 pacientes (4,4%) versus ninguno, respectivamente [2, 5, 6].

Revisión de la literatura hasta el 13 de noviembre de 2024
En respuesta a nuestra solicitud de información, Lilly nos proveyó documentos administrativos y elementos relacionados con el empaquetado.

  1. Prescrire Editorial Staff “Durvalumab (Imfinzi°) + tremelimumab (Imjudo°) + a platinum compound as first-line treatment for certain metastatic lung cancers” Prescrire Int 2024; 33 (263): 235-236.
  2. HAS – Commission de la Transparence “Avis-Retsevmo” 27 March 2024: 30 pages.
  3. Prescrire Editorial Staff “Selpercatinib (Retsevmo°) in certain types of lung or thyroid cancer” Prescrire Int 2022; 31 (236): 89-90.
  4. EMA “SmPC-Retsevmo” 23 September 2024.
  5. Zhou C et al. “First-line selpercatinib or chemotherapy and pembrolizumab in RET fusion-positive NSCLC” N Engl J Med 2023; 389 (20): 1839-1850 + supplementary appendix: 39 pages.
  6. Prescrire Rédaction “Anti-RET: selpercatinib et pralsétinib” Interactions Médicamenteuses Prescrire 2025.

[1] RET (rearreglo durante la transfección) es un proto oncogén que codifica un receptor de tirosina quinasa involucrado en el desarrollo de células derivadas de la cresta neural y señalización de factores neurotróficos; promueve la proliferación celular y oncogénesis. Al bloquear RET se interrumpe la señal proliferativa aberrante y se frena el crecimiento tumoral. Fusiones del gen RET se encuentran en algunos pacientes con cáncer de pulmón no microcítico.

creado el 3 de Septiembre de 2025