Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Ética

Conflictos de Interés

Canadá. Las coaliciones y la crisis por sobredosis en Canadá: el caso del marketing de opioides

(Framing coalitions and the Canadian overdose crisis: The case of opioid marketing)
Daniel Eisenkraft Klein, Quinn Grundy, Benjamin Hawkins, Robert Schwartz
Social Science & Medicine, 2025; 381, 118247
ISSN 0277-9536
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2025.118247
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277953625005787 (de libre acceso en inglés)
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Ética y Derecho 2025; 28(3)

Tags: acabar con la crisis de los opioides, narrativas sobre la crisis de opioides que influyen en las políticas públicas, marketing de opioides

Aspectos destacados

  • La crisis por las sobredosis sigue siendo una emergencia de salud pública en América del Norte.
  • La narrativa sobre los opioides recetados e ilícitos sigue sin haber sido suficientemente analizada.
  • Las partes interesadas posicionan a la industria farmacéutica de diversas maneras, como impulsora y a la vez como si aportara soluciones a la crisis.
  • No obstante, agendas políticas divergentes pueden converger y producir narrativas similares de la crisis.
  • Se justifica que haya mayor investigación sobre las condiciones bajo las cuales los actores heterogéneos se alinean en torno a las políticas propuestas.

Resumen
En América del Norte, las crisis por sobredosis siguen siendo una de las emergencias de salud pública más apremiantes, y el marketing de los opioides de venta con receta se identifica como un factor clave en su escalada. No obstante, el papel de los opioides de venta con receta en la actual crisis por sobredosis, así como hasta que punto se puede distinguir entre el marketing y la educación, sigue siendo objeto de un intenso debate.

Este estudio analiza, mediante un análisis cualitativo para conceptualizar cuatro consultas independientes que se obtuvieron a través de dos solicitudes de Acceso a la Información y la Privacidad (Access to Information and Privacy o ATIP), cómo las partes interesadas enmarcaron a los opioides de venta con receta y a la crisis por sobredosis como problemas de política, la asignación de culpabilidad por la crisis al marketing y la educación, y cómo estos marcos conceptuales reflejaron y a la vez influyeron en los objetivos, a menudo contradictorios, de la industria de los opioides y la salud pública.

Los hallazgos muestran que, si bien algunas partes interesadas reconocieron el uso problemático de opioides de venta con receta, muchas replantearon la crisis como una “crisis de sobredosis ilícitas” y minimizaron el papel de las prácticas de marketing. En general, las partes interesadas se opusieron a cualquier restricción relacionada con los opioides de venta con receta por temor a atraer la atención indebida de los pacientes con dolor crónico. En general, los debates en torno al marketing y la educación sirvieron como sustitutos de los desacuerdos en torno al suministro seguro, la reducción de daños, los opioides ilícitos y recetados, y el papel que debe tener la industria farmacéutica en el sistema de salud.

Aplicando el marco analítico de las “coaliciones que defienden marcos conceptuales”, el estudio destaca cómo los marcos conceptuales y los intereses políticos de las partes interesadas pueden diferir y variar según las prioridades de la crisis de sobredosis, lo que da lugar a interpretaciones complejas y superpuestas de la crisis. Dadas las diversas construcciones sociales de la crisis, esta investigación revela las tensiones profundas que alimentan las grandes divisiones en torno a las políticas relacionadas con la crisis por sobredosis.

creado el 18 de Octubre de 2025