Puntos clave
Pregunta: Los artículos que se publican en revistas fraudulentas (paper mills, que con frecuencia son casas editoriales que publican varias revistas de baja calidad o fraudulentas) ¿Contaminan las revisiones sistemáticas en las ciencias de la vida? ¿Cuáles son sus implicaciones para la integridad de la síntesis de la evidencia?
Resultados: En un estudio transversal en el que se incluyeron 200.000 revisiones sistemáticas publicadas entre 2013 y 2024, el 0,15% de las revisiones incorporó artículos retractados que habían publicado revistas fraudulentas, con una tendencia al alza a lo largo del tiempo. La oncología fue el campo más afectado, y se produjeron un total de 124 citas tras la retractación, incluyendo 13 que se incluyeron más de 500 días después de la fecha de retractación.
Significado: Estos hallazgos resaltan el creciente riesgo de contaminación de las revisiones sistemáticas por citas fraudulentas, y subrayan la necesidad de utilizar mejores métodos de cribado, establecer mecanismos de corrección sistemática de revisiones contaminadas y desarrollar herramientas de detección automatizadas para proteger la integridad de la síntesis de la evidencia.
Importancia: En el campo de las ciencias de la vida, las revisiones sistemáticas son el criterio estándar para hacer síntesis de la evidencia; sin embargo, su posible contaminación por citas procedentes de artículos publicados en revistas fraudulentas amenaza su confiabilidad e integridad. A pesar de que ha aumentado el conocimiento sobre este problema, su alcance e implicaciones siguen siendo inciertos.
Objetivos: Analizar la prevalencia, las características, las áreas temáticas afectadas y los patrones de citación de los artículos retractados de revistas fraudulentas en las revisiones sistemáticas.
Diseño, entorno y participantes: Este estudio transversal analizó las revisiones sistemáticas publicadas entre 2013 y 2024 que fueron indexadas en Web of Science (WoS). Las referencias se compararon con la base de datos Retraction Watch, y se revisaron los textos completos para identificar los artículos retractados publicados en revistas fraudulentas que se habían incorporado en las síntesis de la evidencia.
Principales resultados y mediciones: El estudio evaluó (1) la prevalencia de la contaminación, definida como la proporción de revisiones sistemáticas que incorporan artículos retractados de revistas fraudulentas a la síntesis de la evidencia; (2) la distribución geográfica de los autores que citan dichos artículos, según sus afiliaciones institucionales; (3) la cronología y la tendencia en las citas, incluyendo el lapso entre la incorporación y la retractación del artículo; (4) las áreas de investigación afectadas, categorizadas según las clasificaciones temáticas de WoS; y (5) los patrones de citación, incluyendo revisiones altamente contaminadas (≥3 incorporaciones de artículos retractados).
Resultados: De un total de 200.000 revisiones sistemáticas, 299 incorporaron al menos un artículo retractado de una revista fraudulenta en la síntesis de la evidencia (tasa de contaminación: 0,15%). Entre ellas, 256 (85,6%) incluyeron un solo artículo retractado y 43 (14,4%) incluyeron varios artículos retractados.
De las 1.802 afiliaciones de autores asociadas con las revisiones contaminadas, 660 (36,6%) provenían de instituciones en China. De un total de 385 citas, 124 (32,2%) se produjeron después de la retractación, incluyendo 13 que ocurrieron más de 500 días después de la fecha de retractación. La oncología fue el campo más afectado (48 de 299 [16,1%]). Cinco revisiones incluyeron cinco o más artículos retractados, todos publicados en revistas de casas editoriales cuestionables.
Conclusiones y relevancia: En este estudio transversal de revisiones sistemáticas en las ciencias de la vida, la contaminación se mantuvo baja, pero aumentó con el tiempo, lo que representa un riesgo para la integridad de la investigación. El que se citen artículos retractados, incluso después de su retractación, resalta la necesidad de establecer prácticas rigurosas de cribado, corregir las revisiones contaminadas y desarrollar herramientas de detección automatizadas para preservar la credibilidad de las revisiones sistemáticas.
Comentario de Salud y Fármacos: La red organizada de ¨revistas fraudulentas o casas editoriales fraudulentas¨ (paper mills) que producen, venden o intermedian artículos científicos falsificados o manipulados para que investigadores (o supuestos autores) los publiquen en revistas académicas, se han expandido de forma notable en la última década, en parte, por los equivocados incentivos que predominan en el entorno científico, donde se premia la cantidad de publicaciones en revistas de alto impacto por encima de la calidad e integridad de dichas publicaciones.
El impacto negativo en la integridad de la ciencia es enorme porque la contaminación de la base científica distorsiona la evidencia, erosiona la confianza en la comunidad científica, socava la credibilidad de las revistas y favorece a quienes tienen recursos para pagar por autorías falsas, frente a investigadores que trabajan con rigor científico y metodológico, generando inequidad en el ámbito académico y vulnerando el derecho de acceso a información veraz. Además, la probabilidad de que resultados falsos puedan influir en guías clínicas, decisiones regulatorias o tratamientos es un riesgo para la salud pública.
Este fenómeno creciente de las paper mills expone fallos estructurales del actual sistema científico, incluyendo la debilidad metodológica de algunos filtros editoriales y/o revisiones por pares y la mercantilización del conocimiento, donde la publicación se convierte en un servicio transaccional, y no en el genuino ejercicio de búsqueda de la verdad que propicie mejor salud a la población.