Resumen
Las revistas científicas con revisión por pares publican muchas editoriales escritas por los gestores de dichas revistas (editoriales internas) y artículos periodísticos. Este corpus ha permanecido al margen de los esfuerzos por promover la medicina basada en la evidencia y la reforma de la investigación, y puede estar impregnado por sesgos no detectados.
Las revistas de alto impacto publican un gran número de este tipo de artículos, y los pueden utilizar para dar un fuerte apoyo a narrativas y perspectivas específicas.
Los artículos con un sesgo político también son un problema importante. Además de las revistas de alto impacto, estos artículos pueden ser (mal)utilizados en todo el corpus científico, por ejemplo, para aumentar los factores de impacto de las revistas, crear curriculum vitae inverosímilmente prolíficos (en ocasiones incluso fraudulentos), y para moldear opiniones que favorecen a algunos patrocinadores.
En este artículo sugerimos estrategias para fortalecer este influyente corpus bibliográfico, con el objetivo de maximizar sus beneficios y minimizar sus posibles daños.
Entre las medidas útiles a considerar se incluyen el fortalecimiento de la transparencia (en cuanto a autoría, compensación financiera, divulgación de los conflictos de interés específicos y genéricos, gestión de cuestiones políticas, revisión por pares, encargos y plazos); autorregulación que limite las contribuciones por autor, mejoras al conocimiento especializado (con la ayuda de expertos, meta investigadores y metodólogos); equilibrio de perspectivas (con debates y para la selección de temas); y revisión, auditoría, corrección y posible retractación post publicación, según sea necesario.
Se requiere una agenda de investigación sistemática para estudiar mejor este fenómeno y la eficacia de las intervenciones propuestas.