Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Europa y el Reino Unido

Optimización del desarrollo y la evaluación de medicamentos biosimilares

(Streamlining development and assessment of biosimilar medicines)
EMA, 1 de abril de 2025
https://www.ema.europa.eu/en/news/streamlining-development-assessment-biosimilar-medicines
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Economía, Acceso y Precios 2025; 28 (3)

Tags: simplificar procesos regulatorios, comercialización de biosimilares, facilitar el acceso a biosimilares

La EMA está explorando algunas mejoras en el desarrollo y la evaluación de medicamentos biosimilares, respetando los estrictos estándares de seguridad de la Unión Europea (UE). La EMA cuenta con más de dos décadas de experiencia en la evaluación de medicamentos biosimilares, y prevé que este acercamiento mejorará el acceso de los pacientes a los biosimilares en la UE y garantizará que Europa sea un mercado atractivo para el desarrollo de estos tratamientos.

Esta estrategia, que se describe en un nuevo borrador del documento de reflexión [1], podría reducir la cantidad de datos clínicos necesarios para el desarrollo y la aprobación de medicamentos biosimilares.

Se invita a las partes interesadas a enviar sus comentarios sobre el documento de reflexión a través de una encuesta en línea de la UE [2] hasta el 30 de septiembre de 2025.

Un biosimilar es un medicamento biológico muy similar a otro ya aprobado (“el medicamento de referencia”). Los medicamentos biosimilares se han convertido en importantes opciones terapéuticas que mejoran el acceso de los pacientes a tratamientos esenciales. Se utilizan para tratar diversas enfermedades como el cáncer, la artritis reumatoide y la enfermedad inflamatoria intestinal. Ofrecen la misma eficacia clínica y seguridad que su producto de referencia. Al fomentar la competencia en el mercado, pueden ampliar el acceso de los pacientes a medicamentos esenciales.

Los biosimilares se autorizan en base al resultado de estudios que los comparan con su medicamento de referencia. Esto incluye comparar aspectos de calidad de los principios activos del biosimilar y del medicamento de referencia, y demostrar la eficacia clínica y la seguridad del biosimilar en ensayos clínicos confirmatorios.

El borrador del documento de reflexión se apoya en amplia experiencia con los medicamentos biosimilares y en los avances en los métodos analíticos, sugiere que demostrar la comparabilidad estructural y funcional, y presentar datos comparativos sobre cómo el organismo interactúa con los medicamentos (datos farmacocinéticos) podría ser suficiente para demostrar la similitud de un biosimilar con el medicamento de referencia. Esto podría reducir la necesidad de estudios exhaustivos de eficacia clínica. La exención de ciertos requisitos de datos clínicos simplificaría el proceso de desarrollo y evaluación, manteniendo al mismo tiempo los más altos estándares de seguridad y eficacia.

Este acercamiento simplificado garantizaría, en última instancia, una mayor disponibilidad de medicamentos biosimilares para los pacientes en la UE.

El borrador del documento de reflexión se basa en el documento conceptual de 2024 que discutía la importancia de utilizar un enfoque clínico personalizado para el desarrollo de biosimilares [3].

Referencias

  1. EMA. Reflection paper on a tailored clinical approach in biosimilar development.2025 https://www.ema.europa.eu/en/reflection-paper-tailored-clinical-approach-biosimilar-development
  2. Submission of comments on the draft “Reflection paper on a tailored clinical approach in biosimilar development” https://ec.europa.eu/eusurvey/runner/5645666b-d68c-28a7-b8ba-eb0112750691
  3. EMA. Concept paper for the development of a reflection paper on a tailored clinical approach in biosimilar development. 24 de noviembre de 2023. https://www.ema.europa.eu/en/documents/other/concept-paper-development-reflection-paper-tailored-clinical-approach-biosimilar-development_en.pdf

Nota de Salud y Fármacos. Lo que propone la EMA es eliminar la obligación de que los patrocinadores de biosimilares incluyan los resultados de estudios de eficacia clínica al solicitar su permiso de comercialización. Para Third World Network es una buena noticia, y ha destacado los siguientes aspectos [1]:

  1. El Documento de Reflexión afirma que: “Un ejercicio de comparabilidad analítica ampliado, que incluya datos farmacológicos in vitro y datos de estudios farmacocinéticos en humanos, según corresponda, permite garantizar la similitud del biosimilar con su producto médico de referencia (PMR)”.

    El Documento de Reflexión prioriza los datos de comparabilidad estructural, funcional y farmacocinética sobre los extensos estudios de eficacia clínica cuando la evidencia científica respalda firmemente su biosimilitud. Concluye que: “se puede aprobar a los biosimilares sin proporcionar datos de eficacia clínica o incluso de PD (farmacodinámica), si se puede inferir que la eficacia clínica y la seguridad farmacológica son similares, a partir de una evaluación rigurosa de la comparabilidad analítica, la farmacología in vitro y un ensayo clínico comparativo de farmacocinética”.

  2. Se ha dicho que los estudios de eficacia clínica representan la mitad del costo de desarrollar un biosimilar [2].
  3. Los precios de los genéricos pueden ser entre un 50% y un 80%, e incluso un 90%, inferiores a los del producto original. En cambio, los biosimilares tienen un precio entre un 20% y un 35% inferior al de los productos biológicos originales, reflejando las inversiones necesarias para demostrar la biosimilitud mediante rigurosos estudios analíticos, preclínicos y, finalmente, de eficacia clínica.
  4. La propuesta de la EMA se basa en la premisa de que, para un biosimilar, la estructura determina la función. Reafirma el principio de que la actividad biológica, en términos de seguridad y eficacia, se deriva de la estructura molecular de un fármaco y su interacción con los receptores. Si dos productos biológicos son estructuralmente muy similares, tendrán una identidad funcional similar, es decir, se unirán a los mismos receptores de la misma manera, lo que resulta en propiedades farmacológicas y de eficacia clínica idénticas.
  5. Tras décadas de experiencia con la aprobación de biosimilares, se ha evidenciado que los estudios clínicos no han aportado información adicional significativa al análisis de biosimilaridad. Además, el mercado se está orientando cada vez más hacia medicamentos biológicos dirigidos a indicaciones específicas, como las de enfermedades raras, o que se emplean en regímenes terapéuticos complementarios cada vez más complejos. Esta tendencia dificulta la viabilidad de realizar ensayos clínicos convencionales que se consideren ensayos comparativos significativos.
  6. Agencias en países desarrollados, como la EMA, están adoptando un cambio de paradigma, se alejan de los estudios de eficacia clínica innecesarios y favorecen la caracterización fisicoquímica y funcional rigurosa. Esto también refleja que hay más confianza en las técnicas analíticas avanzadas para demostrar la biosimilitud. El Documento de Reflexión aboga por el mantenimiento de rigurosos estándares de seguridad, a la vez que reduce la obligatoriedad de realizar pruebas redundantes, lo que podría agilizar el acceso de los pacientes y reducir los costos de desarrollo de los biosimilares.
  7. Estos cambios pueden estimular el desarrollo de biosimilares. Un informe reciente de IQVIA [3] destacó que se prevé que casi 118 productos biológicos pierdan la protección de sus patentes y que el 90% no tiene ningún biosimilar en desarrollo. Por lo tanto, a pesar de que varios productos biológicos tienen patentes próximas a vencer, el desarrollo de biosimilares para estos productos sigue siendo desproporcionadamente bajo.
  8. La iniciativa de la EMA se alinea con las directrices regulatorias establecidas por la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que priorizan datos de comparabilidad robustos sobre ensayos clínicos redundantes.
  9. Se espera que la propuesta de la EMA, una vez finalizada, sirva de modelo para los organismos reguladores de muchos países en desarrollo. Es hora de que los países en desarrollo adopten enfoques basados en la evidencia para implementar las regulaciones contemporáneas sobre biosimilares, reemplazando los requisitos regulatorios actuales, obsoletos y éticamente cuestionables.

Referencias

  1. Third World Network. Info Service on Health and Intellectual Property. Health: Clinical efficacy studies proposed to be exception in EU biosimilar approvals. 10 April 2025 http://www.twn.my
  2. Ying Chen, Alex Monnard, y Jorge Santos da Silva. An inflection point for biosimilars. McKinsey, 7 de junio de 2021. https://www.mckinsey.com/industries/life-sciences/our-insights/an-inflection-point-for-biosimilars?utm_medium=email&utm_source=sendpress&utm_campaign
  3. IQVIA. Assessing the Biosimilar Void in the U.S. Achieving Sustainable Levels of Biosimilar Competition. Feb. 3, 2025 https://www.iqvia.com/insights/the-iqvia-institute/reports-and-publications/reports/assessing-the-biosimilar-void-in-the-us
creado el 22 de Septiembre de 2025