Armonizar las solicitudes de comercialización que se someten a las agencias reguladoras puede facilitar el acceso más oportuno a tratamientos innovadores, incluyendo las terapias celulares y génicas (TCG).
La FDA ha anunciado un programa piloto para promover la colaboración en terapias génicas a nivel global (Collaboration on Gene Therapies Global Pilot), cuyo objetivo es coordinar la revisión regulatoria de las solicitudes de comercialización presentadas a la FDA, la EMA y otras agencias reguladoras, y alinear la evidencia que presentan los patrocinadores.
Conocer cómo los patrocinadores están abordando la presentación de las solicitudes de comercialización de TCG a las diferentes agencias ayudará a definir las áreas en las que se requiere mayor convergencia y servirá como punto de referencia para evaluar el impacto de esta iniciativa regulatoria.
En este estudio transversal, se identificaron las solicitudes originales y complementarias de TCG aprobadas tanto por la FDA como por la EMA hasta el 3 de octubre de 2023, y se compararon según la indicación del tratamiento.
Se presentaron 20 solicitudes originales y complementarias a ambas agencias, y 15 de ellas fueron aprobadas por ambas. La mayoría de las solicitudes incluían una indicación con designación de medicamento huérfano, y la mayoría de las solicitudes eran de tratamientos oncológicos.
Las 20 solicitudes incluyeron datos de 24 ensayos clínicos, y 20 ensayos (1 por solicitud) se enviaron a ambas agencias. En general, solo 4 ensayos (20%) informaron la misma evidencia clínica a ambas agencias.
De los 20 ensayos que se notificaron tanto a la FDA como a la EMA, 13 (65,0%) presentaron discrepancias en el tamaño de la muestra, y ocho difirieron en más del 10%. El tamaño de la muestra informado en ClinicalTrials.gov para 12 ensayos (60,0 %) coincidió con la muestra presentada a la FDA o a la EMA.
El comparador utilizado para evaluar la eficacia coincidió en 16 ensayos (80,0 %). En los 4 ensayos discordantes, la presentación a la EMA incluyó un comparador, mientras que los mismos informes de ensayos que se entregaron la FDA y que aparecen en ClinicalTrials.gov no lo incluyeron comparador.
Los resultados de eficacia de trece de los 19 ensayos (68,4 %) con criterios de valoración comparables informaron valores diferentes en las solicitudes a la FDA y a la EMA, y en seis casos la diferencia superó el 10%. Por ejemplo, en el caso del etranacogen dezaparvovec, la tasa de sangrado anualizada que se notificó a la FDA fue un 21,7% superior, a pesar de que los tamaños de muestra de los ensayos coincidían. Solo siete de los informes incluidos en ClinicalTrials.gov informaron valores de resultados de eficacia concordantes con los presentados a cualquiera de las dos agencias.
Si bien se puede esperar cierta variación en la eficacia clínica notificada en las solicitudes a ambas agencias, por las diferencias en los requisitos regulatorios, la tolerancia al riesgo y el momento de la presentación, hay que entender mejor los factores que contribuyen a que se reporten grandes diferencias, para asegurar que las decisiones regulatorias se basan en evidencia sólida y consistente.
El estudio se vio limitado por la falta de información sobre las interacciones entre los patrocinadores y las agencias regulatorias, lo que podría explicar algunas de las diferencias observadas.
Estos hallazgos resaltan la importancia de las iniciativas de armonización global de las regulaciones para los TCG, que también podrían aplicarse a otras categorías de productos. La uniformidad de los estándares de evidencia y los requisitos de presentación de informes, junto con procesos y revisiones regulatorias armonizadas, pueden acelerar el acceso de los pacientes a terapias innovadoras rigurosamente evaluadas.