El análisis de los datos de ensayos clínicos en los que participaron más de 5.000 pacientes con Artritis Reumatoide (AR) reveló que el tratamiento con tofacitinib (Xeljanz) se asocia con un aumento significativo de peso corporal y del índice de masa corporal (IMC), en comparación con placebo.
En este estudio financiado por Pfizer, los investigadores utilizaron los datos de ocho estudios de fase III/IV con tofacitinib, el inhibidor de la JAK para la AR, con un total de 5335 pacientes. En estos ensayos se probaron tres regímenes de dosificación: 5 mg dos veces al día (n = 2.349), 10 mg dos veces al día (n = 1.611), 11 mg una vez al día (n = 694) y placebo (n = 681). Las dos primeras dosis de tofacitinib se administraron durante un máximo de 12 meses, mientras que el placebo y la dosis de 11 mg se administraron durante 6 meses.
Entre el 77% y el 84% de los pacientes eran mujeres con una edad media de 52 a 57 años, dependiendo del grupo de dosificación. Aproximadamente dos tercios eran de raza blanca. El peso basal promedio rondaba los 72 kg (158 lb) y el IMC medio era de aproximadamente 27.
Tras seis meses de tratamiento, los pacientes que recibieron tofacitinib, dependiendo de la dosis administrada, experimentaron una ganancia promedio de peso de entre 1,2 y 1,9 kg, frente a 0,4 kg en el grupo placebo. Además, entre el 65% y el 70% de los pacientes tratados con tofacitinib presentaron algún grado de aumento de peso comparado con el 55% en el grupo placebo. La proporción de pacientes que aumentaron ≥5% de su peso corporal fue de 16%-28% en el grupo tofacitinib frente al 11% en el grupo placebo.
A los doce meses, el aumento de peso fue aún mayor entre quienes continuaron con tofacitinib, con una ganancia promedio de 2,0 a 2,6 kg y entre un 33% y 37% de los pacientes registraron un aumento de peso corporal igual o superior al 5%. No se reportaron datos para el grupo placebo a los 12 meses.
En cuanto a los cambios en el IMC, estos fueron inferiores a un punto en todos los casos, pero consistentemente más altos con tofacitinib (0,4 a 0,7 puntos) que con placebo (0,1 puntos), sin diferencias relevantes entre las distintas dosis del fármaco.
Se observó también un aumento considerable de colesterol total (30-40 mg/dL) a los seis meses en los pacientes que presentaron mayor ganancia de peso.
La correlación entre el aumento de peso y el control de la enfermedad medida mediante DAS28-ESR, fue positiva pero débil, con coeficientes entre 0,04 y 0,142, y el valor más alto se observó en el grupo placebo.
Dado que la obesidad se asocia con inflamación sistémica, un factor agravante en la AR, estos hallazgos no son inesperados. Aunque el aumento de peso suele considerarse desfavorable desde el punto de vista clínico, investigaciones previas en pacientes con AR han sugerido que un IMC elevado puede estar relacionado con una menor mortalidad cardiovascular y general, mientras que el bajo peso se asocia con peores desenlaces.
Los investigadores concluyeron que se requieren estudios a más largo plazo para determinar si el aumento de peso se mantiene en el tiempo, si varía según la dosis de tofacitinib y si existen implicancias clínicas asociadas como un mayor riesgo de comorbilidades relacionadas con el sobrepeso.
Los autores señalaron también como limitantes que, el efecto del fármaco sobre el peso no fue un objetivo preespecificado en los ensayos de tofacitinib y que los ensayos clínicos incluidos utilizaron criterios de inclusión diferentes, y en algunos casos los pacientes usaban concomitantemente corticosteroides u otros tratamientos para la AR.
Fuente original
Estudio original