Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Precauciones

Ansiolíticos, antidepresivos, hipnóticos y sedantes. Uso de medicamentos comunes en psiquiatría y riesgo y pronóstico de la Esclerosis Lateral Amiotrófica

(Use of Common Psychiatric Medications and Risk and Prognosis of Amyotrophic Lateral Sclerosis)
C Chourpiliades, A Lovik, C Ingre
JAMA Network Open 2025;8;(6):e2514437. doi:10.1001/jamanetworkopen.2025.14437
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2834877 (libre acceso en inglés)
Traducido por Salud y Fármacos, Boletín Fármacos: Farmacovigilancia 2025; 28 (3)

Tags: riesgo de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en personas con antecedentes de trastornos psiquiátricos, medicamentos psiquiatrícos y esclerosis lateral amiotrófica

Resumen
Importancia. Aunque varios estudios han demostrado que las personas con antecedentes de trastornos psiquiátricos tienen un mayor riesgo de ser diagnosticadas posteriormente con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la evidencia existente que asocia el el uso de medicamentos psiquiátricos comunes y la ELA es escasa y no concluyente.

Ojetivo. Evaluar si existe una asociación entre la utilización de medicamentos psiquiátricos de prescripción frecuente, como ansiolíticos, hipnóticos, sedantes y antidepresivos, con el riesgo y la progresión de la ELA.

Diseño, entorno y participantes. Este estudio nacional de casos y controles basado en registros se llevó a cabo en Suecia, e incluyó a todos los pacientes diagnosticados con ELA entre el 1 de enero de 2015 y el 1 de julio de 2023, según el Registro Sueco de Calidad de la Enfermedad de la Motoneurona (Swedish Motor Neuron Disease Quality Registry). Se emparejó a los pacientes con ELA, por edad y sexo, con hasta 5 personas sin diagnóstico de ELA, así como con sus hermanos y cónyuges. Se realizó un seguimiento de los pacientes con ELA durante una mediana de 1,33 años después del diagnóstico (RIC 0,64-2,37).

Exposiciones. Al menos 2 prescripciones de los medicamentos psiquiátricos estudiados antes del diagnóstico de ELA.

Resultados y mediciones principales: El riesgo de diagnóstico de ELA asociado con el uso de medicamentos psiquiátricos de uso frecuente se estimó utilizando modelos de regresión logística condicional, comparando pacientes con ELA con los controles (participantes de la población general o con sus familiares cercanos).

Se dio seguimiento a los pacientes con ELA desde su diagnóstico, para evaluar la asociación entre el uso de medicamentos psiquiátricos de uso freceunte prescritos antes del diagnóstico con la progresión de la enfermedad.

La asociación de la mortalidad (o el uso de ventilación invasiva) con el uso de medicamentos psiquiátricos comunes se estimó con un modelo conjunto de supervivencia longitudinal que tiene en cuenta los cambios longitudinales de la Escala de calificación funcional de ELA revisada (ALSFRS-R) en el análisis del tiempo hasta el evento.

Resultados. Entre los 1.057 casos y los 5.281 controles, la media de la edad en el momento del diagnóstico de los participantes con ELA (es decir, en la fecha de selección del grupo control) fue de 67,5 (DE 11,5) años y 3.363 participantes eran varones (53,1%).

Al compararlos con la población, el uso de medicamentos psiquiátricos comunes (prescritos) en todas las ventanas de tiempo estudiadas antes del diagnóstico de ELA se asoció con un mayor riesgo de ELA (por ejemplo, entre los individuos que recibieron una prescripción de hipnóticos y sedantes entre 0 y1 año antes del diagnóstico: razón de probabilidades OR 6,10; IC del 95% 3,77-9,88; en el caso de ansiolíticos prescritos entre 1 y 5 años antes del diagnóstico: OR 1,60; IC del 95% 1,15-2,23; y para los que recibieron antidepresivos >5 años antes del diagnóstico, el OR 1,21; IC del 95%, 1,02-1,44).

Excluyendo del análisis el año previo al diagnóstico, el uso ansiolíticos prescritos (OR: 1,34; IC del 95 % 1,12-1,60), hipnóticos y sedantes (OR: 1,21; IC del 95 % 1,02-1,43) o antidepresivos (OR: 1,26; IC del 95 % 1,06-1,49) se asoció con un mayor riesgo de ELA.

Se observaron resultados similares al hacer la comparación con los controles que eran familiares, lo que alivió parcialmente la preocupación por el posible factor de confusión del vínculo familiar, excepto en el caso de los hipnóticos y sedantes.

Se demostró una supervivencia más corta entre los pacientes con ELA que habían utilizado ansiolíticos (cociente de riesgo HR: 1,52; IC del 95 %: 1,12-2,05) o antidepresivos (HR: 1,72; IC del 95 %: 1,30-2,29) antes del diagnóstico, en comparación con pacientes con diagnóstico de ELA sin dicha exposición.

Conclusiones y relevancia: En este estudio de casos y controles el uso prescrito de ansiolíticos, hipnóticos y sedantes o antidepresivos se asoció con un mayor riesgo posterior de diagnóstico de ELA. El uso de dichos medicamentos antes del diagnóstico también se asoció con un mal pronóstico tras el diagnóstico de ELA.

Nota de Salud y Fármacos: En aras de disminuir una posible preocupación en los lectores no expertos que consumen algún medicamento prescrito, de uso común en psiquiatría, se resalta que el estudio evaluó si tomar medicamentos psiquiátricos comunes (como ansiolíticos, antidepresivos o pastillas para dormir) estaba relacionado con un mayor riesgo de desarrollar Esclerosis Lateral Amiotrófica en esa muestra de participantes suecos que tienen unos modos y condiciones de vida particulares y por ende unos factores genéticos y ambientales diferentes, lo que hace que los resultados no sean extrapolables a la población mundial.

Se requiere precaución al interpretar equivocadamente la relación como causal, dado que los medicamentos o las condiciones por las cuales fueron prescritos podrían ser marcadores de riesgo, pero no causas directas. Los resultados de este estudio, no se deben interpretar como que estos medicamentos causan ELA, solo que estas prescripciones podrían estar relacionadas con síntomas neurológicos tempranos, con factores de riesgo subyacentes, o con una forma más agresiva de la enfermedad.

creado el 9 de Septiembre de 2025