Las autoridades sanitarias del Reino Unido han iniciado una investigación sobre los efectos secundarios de los medicamentos inyectables para la pérdida de peso y la diabetes (tirzepatida y semaglutida), tras un incremento en los reportes de pancreatitis aguda (inflamación repentina y potencialmente grave del páncreas) al programa de Tarjeta Amarilla de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA).
Esta reacción adversa se ha relacionado con los fármacos GLP-1 (agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1), como Mounjaro, Ozempic y Wegovy entre otros. Según la MHRA se han recibido casi 400 reportes de pancreatitis aguda, casi la mitad de ellos relacionados con Mounjaro.
Más de una cuarta parte de los casos se notificaron en 2025, destacando 101 reportes con tirzepatida y 22 reportes con semaglutida. Aunque la pancreatitis figura como efecto adverso “poco común” en los prospectos de cada uno de estos fármacos (1 de cada 100 usuarios), algunos casos han sido mortales.
La MHRA ha invitado a estos pacientes a participar en eun estudio Yellow Card Biobank, dirigido por Genomics England, para investigar si existen factores genéticos que influyan en la aparición de estos efectos adversos. Se ha solicitado a los pacientes que informen sus casos y aporten muestras de saliva para análisis genético.
Por otra parte, las farmacéuticas Lilly y Novo Nordisk, afirman que la seguridad del paciente es una de sus prioridades, que colaboran con las autoridades regulatorias y que recomiendan usar estos medicamentos solo bajo prescripción y supervisión médica, y acogiéndose a las indicaciones terapéuticas aprobadas.
La investigación cobra especial relevancia dado el creciente uso de estos tratamientos y su potencial impacto económico y sanitario. Se estima que las reacciones adversas a medicamentos son responsables de 1 de cada 6 ingresos hospitalarios y cuestan al NHS más de £2.200 millones anuales. La MHRA señala que, en general, hasta un tercio de los eventos adversos a medicamentos se podrían prevenir mediante pruebas genéticas previas a la prescripción.
Fuente Original: