Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Reacciones Adversas

Hepatotoxicidad. Daño hepático inducido por medicamentos

M. Arrieche, D. Bentancor, S. Cabral
Unidad Académica de Farmacología y Terapéutica
Boletín farmacológico, Vol 16(2). Junio de 2025
https://www.boletinfarmacologia.hc.edu.uy/images/Hepatotoxicidad.pdf

Resumen
La lesión hepática inducida por medicamentos (DILIen inglés Drug-Induced Liver Injury) es una causa frecuente de daño hepático responsable de hasta 10% de los casos de ictericia o hepatitis. Esta reacción adversa puede presentarse como enfermedad aguda o crónica y su diagnóstico es de exclusión debido a la ausencia de biomarcadores específicos.

Las DILI se clasifican en intrínsecas (predecibles y dosis-dependientes) e idiosincráticas, que dependen de factores individuales del paciente, y pueden ser inmunoalérgicas o metabólicas.

Las manifestaciones clínicas varían desde alteraciones asintomáticas hasta la insuficiencia hepática fulminante. El diagnóstico se apoya en criterios bioquímicos que permiten clasificar el tipo de daño como hepatocelular, colestásico o mixto.

Algunos fármacos asociados con mayor frecuencia a hepatotoxicidad incluyen el paracetamol, la isoniazida y la amoxicilina-ácido clavulánico. Entre los factores de riesgo figuran la edad, el sexo y comorbilidades como el uso concomitante de otros fármacos y ciertas características del medicamento como metabolismo hepático extenso o generación de metabolitos tóxicos.

Herramientas como LiverTox® y el algoritmo RUCAM permiten valorar la causalidad entre el medicamento y el daño hepático.

El reconocimiento oportuno de DILI es clave para prevenir consecuencias graves.

Hay que recordar que ante la sospecha de una reacción adversa existe un sistema nacional de farmacovigilancia del Ministerio de Salud Pública de Uruguay donde pueden ser reportadas.

creado el 9 de Septiembre de 2025