Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Resistencia Antimicrobiana

Investigación operativa para el abordaje de la resistencia a los antimicrobianos

Resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una amenaza para la salud pública impulsada por el uso inapropiado e innecesario de antibióticos en la salud humana, la salud animal (tratamiento de infecciones, profilaxis y promoción de crecimiento en producción pecuaria) y la agricultura, y su diseminación en el ambiente. En 2019, 4,95 millones de muertes en el mundo estuvieron relacionadas con bacterias multirresistentes, de las cuales 1,27 millones fueron atribuibles directamente a la RAM. En América Latina y el Caribe se relacionaron con la RAM 338 000 muertes y 84 300 se atribuyeron a esta. Se estima que las pérdidas económicas generadas por este problema ascenderán a los 100 mil millones de dólares para el año 2050.

En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR) de la Organización Mundial de la Salud otorgaron 11 becas para el desarrollo de la iniciativa de investigación operativa y estructurada (SORT IT, siglas en inglés) enfocada en el abordaje de la resistencia a los antimicrobianos en Colombia y Ecuador. Entre julio de 2021 y septiembre de 2022 se llevó a cabo un curso virtual con el objetivo de construir capacidad de investigación operativa en la región para fortalecer los sistemas de salud y la toma de decisiones basadas en la evidencia, abordar el surgimiento y la propagación de la RAM, y mitigar su impacto en la salud en países de bajos y medianos recursos. Los investigadores se enfocaron en prioridades regionales como la prevención y el control de infecciones; la vigilancia del uso, el consumo y la resistencia a los antimicrobianos en la salud humana y animal; y la resistencia a los antimicrobianos en el ambiente.

En este suplemento de la Revista Panamericana de Salud Pública se presentan artículos de investigación operativa sobre epidemiología, caracterización de microorganismos multirresistentes y vigilancia en salud pública bajo el concepto de Una Salud con el fin de generar evidencia para fortalecer las acciones y planes de respuesta a la RAM en Colombia y Ecuador.

Estos son algunos de los artículos incluidos en el suplemento de la Revista Panamericana:

  1. Nivel avanzado de prevención y control de infecciones en hospitales de Colombia en el 2021
    Corredor et al.

    Objectivo. El objetivo de este estudio es determinar el desempeño de los programas de prevención y control de infecciones (PCI) en relación con ocho componentes básicos en hospitales de nivel 2 y 3 de todas las provincias de Colombia.

    Métodos. En este estudio transversal se emplearon datos de autoevaluación del desempeño de los programas de PCI informados voluntariamente al Ministerio de Salud y Protección Social por parte de los hospitales durante el 2021. Cada uno de los ocho componentes básicos de la lista de verificación de la Organización Mundial de la Salud incluidos en el Marco de evaluación de prevención y control de infecciones al nivel de establecimientos de atención de salud recibe una puntuación máxima de 100, y la puntuación general del desempeño del programa es la suma de las puntuaciones de estos componentes. Este desempeño se califica según la puntuación general como inadecuado (0-200), básico (201-400), intermedio (401-600) o avanzado (601-800).

    Resultados. De los 441 hospitales de nivel 2 y nivel 3, 267 (61%) informaron datos sobre su desempeño. La mediana (rango intercuartil [IQR]) de la puntuación general fue de 672 (IQR: 578–715). De los 267 hospitales que proporcionaron información, 187 (70%) alcanzaron el nivel avanzado. La mediana de la puntuación general fue significativamente mayor en los hospitales privados (690, IQR: 598-725) que en los hospitales públicos (629, IQR: 538-683) (p < 0,001). En el caso de los componentes básicos, las puntuaciones más altas fueron para la categoría que evalúa las directrices de PCI (puntuación mediana: 97,5) y más bajas para la categoría que evalúa la carga de trabajo, la dotación de personal y la ocupación de camas (puntuación mediana: 70). La mediana de las puntuaciones generales de PCI varió entre las provincias (p < 0,001).

    Conclusiones. Esta evaluación a nivel nacional mostró que el 70% de los hospitales encuestados lograron un nivel avanzado autoinformado del desempeño en cuanto a la PCI, lo que refleja el progreso en fortalecimiento de la resiliencia del sistema de salud. Dado que solo participó el 61% de los hospitales que reunían las condiciones, el siguiente paso importante es garantizar la participación de todos los hospitales en futuras evaluaciones.

  2. Adherencia a las directrices sobre el uso de amoxicilina para el tratamiento ambulatorio de la neumonía en menores de 5 años, Colombia, 2017-2019
    Moyano Ariza et al.

    Objetivos. Determinar el nivel de adherencia a las directrices clínicas al momento de prescribir amoxicilina a menores de 5 años con neumonía en entornos de atención ambulatoria en Colombia entre el 2017 y el 2019, así como evaluar los factores asociados con la adherencia.

    Métodos. Este fue un estudio transversal de datos secundarios de la base de datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social de Colombia. La adherencia se definió como la prescripción de amoxicilina por vía oral para las neumonías bacterianas y no especificadas, y la ausencia de prescripción para las neumonías virales. Las variables examinadas incluyeron: edad (< 1 año, 1 a 4 años); sexo; causa de la neumonía (bacteriana, viral, no especificada); región (andina, amazónica, Pacífico, Caribe, insular, Orinoco); y mecanismo de pago (sin autorización previa, capitación, pago directo, pago por caso, pago por evento).

    Resultados. De 215 925 casos de neumonía adquirida en la comunidad notificados durante el período 2017-2019, el 64,8% correspondieron a la región andina, el 73,9% a neumonía bacteriana y el 1,8% a neumonía viral. Se observó la adherencia a las directrices en el 5,8% de los casos: esta cifra fue más alta para la población infantil diagnosticada con neumonía viral (86,0%) que para la diagnosticada con neumonía bacteriana (2,0%). En el caso de la población infantil diagnosticada con neumonía bacteriana, al 9,4% se le recetó algún antibiótico. La proporción de población infantil cubierta por pagos capitados (22,3%) que recibió un tratamiento en consonancia con las directrices fue mayor que la de la población cubierta por pagos por evento (1,3%).

    Conclusiones. En este primer estudio de Colombia, la adherencia a las directrices sobre el tratamiento ambulatorio de la población infantil con neumonía bacteriana fue bajo, en tanto que resultó superior en el caso de la neumonía viral. Se necesitan más estudios cualitativos para indagar sobre los motivos de esta falta de adherencia y las razones por las cuales la neumonía bacteriana fue la etiología notificada con mayor frecuencia.

  3. Infecciones del torrente sanguíneo y resistencia a los antibióticos en un hospital regional en Colombia, 2019-2021
    Saavedra et al.

    Objetivos. Evaluar la sensibilidad a los antibióticos de las bacterias incluidas en la lista prioritaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Acinetobacter baumannii, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae) en hemocultivos en el Hospital Regional de la Orinoquía en Colombia.

    Métodos. Se trata de un estudio transversal que empleó datos rutinarios de laboratorio del período comprendido entre los años 2019 y 2021. Se examinaron datos de muestras de sangre de pacientes con presunción clínica de infección del torrente sanguíneo. Se determinó el número total de hemocultivos realizados y la proporción cultivos con resultados, las características de los pacientes con bacterias prioritarias, así como el tipo de bacterias aisladas y los patrones de resistencia a los antibióticos.

    Resultados. De 25 469 hemocultivos realizados, se aislaron bacterias en 1628 (6%); 774 (48%) con agentes patógenos prioritarios de la OMS. La mayoría de las cepas bacterianas prioritarias aisladas (558; 72%) eran gramnegativas y 216 (28%), organismos grampositivos. La mayoría de los pacientes con bacterias prioritarias (666; 86%) fueron hospitalizados en salas distintas de la unidad de cuidados intensivos, 427 (55%) eran varones y 321 (42%) tenían 60 años o más. De las 216 bacterias grampositivas aisladas, 205 (95%) eran Staphylococcus aureus. De las 558 bacterias prioritarias gramnegativas aisladas, las tres más comunes fueron Escherichia coli (34%), Klebsiella pneumoniae (28%) y Acinetobacter baumannii (20%). La mayor resistencia de Staphylococcus aureus fue a la oxacilina (41%). Entre las bacterias gramnegativas, la resistencia a los antibióticos varió del 4% (amikacina) al 72% (ampicilina).

    Conclusiones. El aislamiento de bacterias en los hemocultivos fue bajo y podría mejorarse. Se encontraron bacterias de la lista prioritaria de la OMS en todas las salas del hospital, por lo que es necesario aplicar rigurosas normas de prevención y control de infecciones y realizar una vigilancia continua de la resistencia a los antibióticos.

  4. Características epidemiológicas de la resistencia antimicrobiana en cepas bacterianas aisladas en pacientes de servicios hospitalarios y ambulatorios de Ecuador, 2018
    Satán et al.

    Objetivo. Comparar las características epidemiológicas de la resistencia a los antimicrobianos en cepas bacterianas aisladas de muestras de pacientes de servicios hospitalarios y ambulatorios en Ecuador.

    Métodos. Se realizó un análisis secundario de los datos sobre cepas bacterianas aisladas en muestras de pacientes de servicios hospitalarios y ambulatorios. Se recogieron los datos de la base de datos nacional del 2018 para la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos del Centro de Referencia Nacional para la Resistencia a los Antimicrobianos. Las variables incluidas fueron: edad, sexo, entorno hospitalario frente a entorno ambulatorio, tipo de muestra, especies bacterianas detectadas, patrón de resistencia a los antibióticos y zona geográfica.

    Resultados. En el estudio se incluyeron datos de 57 305 cepas aislamientos bacterianos: 48,8% fueron de pacientes hospitalizados, 55,7% fueron de mujeres y 60,1% fueron de pacientes mayores de 45 años. La orina (42,9%) y la sangre (12,4%) fueron las muestras clínicas más comunes. En general, 77,1% de las cepas bacterianas aisladas fueron gramnegativas (83% y 71% en pacientes de servicios ambulatorios y hospitalarios, respectivamente). Las especies grampositivas y gramnegativas más comunes fueron Staphylococcus aureus y Escherichia coli, respectivamente. Los niveles de resistencia a los antimicrobianos fueron elevados (hasta 80% en el caso de algunos fármacos antimicrobianos) y fueron más elevados en los pacientes de servicios hospitalarios en comparación con los pacientes de servicios ambulatorios. Se encontró que una variedad de carbapenemasas confiere resistencia a los carbapenémicos (antibióticos de último recurso) en bacterias gramnegativas.

    Conclusiones. Los resultados del estudio proporcionan una línea de base importante sobre la resistencia a los antimicrobianos en Ecuador, que permitirá el fortalecimiento de las directrices del sistema de vigilancia, la creación de políticas públicas para la estandarización de los métodos de laboratorio, una adecuada gestión de la información y la elaboración de orientaciones de tratamiento empírico basadas en las características epidemiológicas locales.

  5. Resistencia antibiótica y consumo de antibióticos antes y durante la pandemia de COVID-19 en el Valle del Cauca, Colombia
    Hurtado et al.

    Objetivo. Evaluar los cambios en la resistencia a los antibióticos de ocho de las combinaciones de fármacos y agentes patógenos incluidos en la lista prioritaria de la Organización Mundial de la Salud y el consumo de seis antibióticos (ceftriaxona, cefepima, piperacilina/tazobactam, meropenem, ciprofloxacina, vancomicina) antes de la pandemia de COVID-19 (de marzo del 2018 a julio del 2019) y durante la pandemia (de marzo del 2020 a julio del 2021) en 31 hospitales del Valle del Cauca (Colombia).

    Métodos. En este estudio se analiza el antes y el después empleando datos recopilados de forma rutinaria. Para el consumo de antibióticos, se compararon las dosis diarias definidas (DDD) por 100 días-cama.

    Resultados. Hubo 23 405 cepas bacterianas aisladas prioritarias con datos sobre la resistencia a los antibióticos. El número total de cepas aisladas aumentó de 9 774 antes de la pandemia a 13 631 durante la pandemia. Si bien la resistencia disminuyó significativamente en las cuatro combinaciones seleccionadas de agentes patógenos y fármacos (Klebsiella pneumoniae, productora de betalactamasa de espectro extendido [BLEE], de 32% a 24%; K. pneumoniae, resistente a los carbapenémicos, de 4% a 2%; Pseudomonas aeruginosa, resistente a los carbapenémicos, de 12% a 8%; Acinetobacter baumannii, resistente a los carbapenémicos, de 23% a 9%), el nivel de resistencia de Enterococcus faecium a la vancomicina aumentó significativamente (de 42% a 57%). No hubo cambios en la resistencia en las tres combinaciones restantes (Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina; Escherichia coli, productora de BLEE; E. coli, resistente a los carbapenémicos). El consumo de todos los antibióticos aumentó. Sin embargo, el consumo de meropenem disminuyó en los entornos de las unidades de cuidados intensivos (de 8,2 a 7,1 DDD por 100 días-cama).

    Conclusiones. Aunque el consumo de antibióticos aumentó, se observó una disminución en la resistencia a los antibióticos de cuatro combinaciones de agentes patógenos y medicamentos durante la pandemia, que posiblemente se debió a un aumento en las infecciones adquiridas en la comunidad. Es necesario vigilar el aumento de la resistencia de E. faecium a la vancomicina. Los resultados de este estudio son esenciales para que sirvan de orientación en los programas de optimización del uso de los antibióticos en los entornos hospitalarios de Colombia y en contextos similares en otros lugares.

  6. Consumo de antibióticos en hospitales de segundo y tercer nivel en Colombia: vigilancia nacional entre 2018 y 2020
    Lopez et al.

    Objetivo. Evaluar el cumplimiento de los hospitales de segundo y tercer nivel en la presentación mensual de información sobre el consumo de antibióticos en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA-INS) y describir el consumo de antibióticos reportado en el período 2018-2020.

    Métodos. Este estudio incluyó un análisis secundario de los datos del consumo de antibióticos reportado en SIVIGILA-INS. Se evaluó la frecuencia de los informes hospitalarios y se comparó con los informes esperados, desglosados por unidad de cuidados intensivos (UCI) y otros servicios distintos a la UCI, y por región geográfica. El consumo se expresó en dosis diaria definida (DDD) por 100 camas ocupadas para siete antibióticos.

    Resultados. Más del 70% de los hospitales notificaron el consumo de antibióticos al menos una vez en cada uno de los tres años (79% en la UCI y 71% en los servicios distintos a la UCI). De estos, el 59% de las UCI completaron los informes mensuales (12 informes en un año) entre el 2018 y el 2019, pero solo el 4% en el 2020. El 52% de los servicios distintos a la UCI completó los informes en el 2019 y el 2% en el 2020. En la mayoría de las regiones hubo una disminución general de la notificación en el 2020. El análisis del consumo de antibióticos mostró un aumento de piperacilina/tazobactam, ertapenem y cefepima del 2019 al 2020.

    Conclusiones. Se encontraron disparidades en la coherencia y en la frecuencia de la presentación de informes. Es necesario destinar esfuerzos para mejorar el cumplimiento de la notificación mensual, que disminuyó en el 2020 posiblemente debido a la pandemia de COVID-19. La falta de cumplimiento en la presentación de los reportes y los problemas de calidad de los datos deben abordarse con los hospitales para facilitar la interpretación válida de las tendencias de consumo de antibióticos.

creado el 15 de Agosto de 2023