Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

ECONOMÍA Y ACCESO

Reportes Breves

Diez historias claves sobre el acceso a medicamentos en 2010
Campaña para el Acceso a Medicamentos Básicos de MSF
Ginebra, Suiza, www.msf.org
Traducido por Salud y Fármacos

A través de su Campaña para el Acceso a Medicamentos Básicos, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha seguido de cerca la evolución del acceso a medicamentos, métodos de diagnóstico y vacunas a lo largo de 2010 en todo el mundo. En este documento les mostramos una selección de diez historias claves sobre el acceso a medicamentos en 2010.

Entre las historias positivas de 2010, destaca el desarrollo de dos nuevas herramientas médicas cruciales que podrán beneficiar a millones de personas en los países en vías de desarrollo: una nueva vacuna contra la meningitis, que podría prevenir las peores epidemias en África si se acompaña de la suficiente voluntad política como para utilizarla ampliamente en los 25 países afectados, y una nueva prueba para la tuberculosis que podría mejorar el diagnóstico y reducir el tiempo de detección de las formas de la enfermedad resistentes a los medicamentos (de casi tres meses a menos de dos horas).

Además, las últimas investigaciones sobre el tratamiento de la malaria aguda en niños despeja cualquier duda sobre el uso de inyecciones de artesunato en lugar de quinina, pero ahora las pautas y protocolos de tratamiento deben modificarse. Tras varios años de campaña por parte de MSF, se creó un Fondo Común de Patentes de Medicamentos, que ha recibido un fuerte respaldo político por parte de EE UU, pero ahora necesita el apoyo de las empresas farmacéuticas quienes deben poner a disposición sus patentes. para poder tener acceso a medicamentos asequibles.

Y tras realizar campañas desde 2007 para mejorar la calidad de la ayuda alimentaria destinada a niños menores de dos años, MSF va comprobando que los donantes internacionales de alimentos empiezan a revisar y ajustar sus políticas.

Pero el 2010 también estuvo marcado por algunos contratiempos. Al hacer oídos sordos a la creciente evidencia de que el tratamiento precoz y de calidad del VIH/sida es la mejor forma de hacer frente a la pandemia, los donantes internacionales están dando la espalda al sida, y ello provoca que la financiación se estanque y que los avances logrados en los últimos diez años estén en peligro. Al mismo tiempo, se espera que los fármacos que han salido al mercado recientemente tengan precios altísimos por las agresivas políticas comerciales impulsadas por la Unión Europea. MSF ha organizado una campaña mundial para conseguir que la UE se retracte, y miles de personas han salido a la calle en Asia, África y Europa en señal de apoyo, pero la UE no cederá.

Cabe destacar el resurgimiento del sarampión. Ha habido brotes en varios países africanos que se han saldado con miles de muertos, lo que pone en evidencia que la cobertura de vacunas básicas está fallando en muchas regiones. Mientras tanto, la lucha contra los medicamentos falsificados están desviando su objetivo: en lugar de proteger a los pacientes de los peligros que encierran los medicamentos de mala calidad, están perjudicando el acceso a medicamentos genéricos asequibles, de los cuales dependen millones de personas en todo el mundo. Finalmente, el actual y vigente olvido de las enfermedades tropicales no muestra señal alguna de que vaya a disminuir, por ejemplo el sur de Sudán que se enfrenta a su más larga epidemia de kala azar en casi toda una década.

1. Se desarrolla en África una vacuna innovadora contra la meningitis a un precio asequible

Níger © Guillaume Ratel

Una nueva vacuna altamente eficaz, lanzada al mercado en 2010, ofrece ahora la esperanza de eludir una de las formas más letales de meningitis en África, y no ha sido desarrollada por una de las grandes empresas farmacéuticas sino gracias a la colaboración de la organización sin ánimo de lucro PATH y el Instituto Serum de la India. Estas instituciones han hecho posible que se cubran las necesidades del pueblo africano y a precios asequibles.

La nueva vacuna contra la meningitis A, al proporcionar protección a largo plazo contra dicha enfermedad que se transmite de persona a persona, impedirá de forma eficaz que se produzcan epidemias. Esto hará cambiar el trabajo de MSF y de los Ministerios de Sanidad, y nos permitirá cambiar la estrategia actual que esta basada en combatir la propagación de brotes existentes con tratamientos y vacunas que sólo proporcionan protección a corto plazo, e iniciar con una nueva estrategia basada en campañas de prevención que podrían iniciarse incluso antes de que los brotes aparezcan.

2. La nueva y prometedora prueba de la tuberculosis es un paso importante, pero aún se necesita una prueba más sencilla

Camboya © Dieter Telemans

Una nueva prueba de la tuberculosis disponible desde 2010 permitirá diagnosticar de forma más rápida, fácil y concisa una enfermedad que mata a casi dos millones de personas anualmente.

Actualmente, para confirmar que una persona padece tuberculosis, suele realizarse una prueba de 130 años de antigüedad que consiste en examinar bajo un microscopio la flema que expectoran los pacientes. Pero este método falla a la hora de detectar tuberculosis en casi la mitad de los casos, sobre todo en personas con VIH. Además, para el creciente número de personas que padecen formas de la enfermedad resistentes a los fármacos, se puede tardar hasta tres meses en conseguir un resultado exacto, y para entonces muchas de ellas habrán fallecido. La nueva prueba reducirá ese periodo de tiempo a menos de dos horas, mostrará si la cepa de tuberculosis es resistente a uno de los medicamentos más comunes utilizados para tratar la enfermedad y mejorará enormemente la capacidad de diagnosticar tuberculosis a personas con VIH.

Esta prueba representa una importante innovación, y por tanto debería utilizarse ampliamente en los programas de tratamiento del VIH y de la tuberculosis.

3. El Fondo Común de Patentes de Medicamentos consigue la primera patente, pero las empresas farmacéuticas deben seguir el ejemplo

Sudáfrica © Mariella Furrer

El Fondo Común de Patentes de Medicamentos se creó oficialmente en julio de 2010 con el fin de fomentar el acceso a medicamentos a precios asequibles en los países en vías de desarrollo. Dos meses más tarde recibió apoyo oficial por parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estadounidenses.

MSF lleva realizando campañas activas para la creación del Fondo Común desde 2006. MSF trata a más de 160.000 personas con VIH en países en vías de desarrollo, principalmente gracias a la disponibilidad de medicamentos genéricos asequibles. Debido a que con el paso del tiempo las personas en tratamiento se vuelven resistentes a las combinaciones de fármacos, constantemente necesitan acceder a nuevos medicamentos, pero éstos son más caros.

La misión del Fondo Común de Patentes de Medicamentos es facilitar la producción de medicamentos más baratos para los países en vías de desarrollo, de manera que se permita a los fabricantes de genéricos producir copias de fármacos patentados a cambio del pago de cánones a los titulares de los derechos. El objetivo es apoyar también el desarrollo de productos nuevos que se necesitan urgentemente pero que no existen, como “combinaciones de dosis fijas” que mezclan dos o más medicamentos en un solo comprimido, o fórmulas adaptadas para niños.

4. Hambrientos de atención: un movimiento para acabar con la doble moral en la desnutrición infantil

República Democrática del Congo © Franco Pagetti/VII

En el año 2010, un periodo de hambruna especialmente devastadora en Níger puso en peligro la vida de cientos de miles de niños de corta edad. Una eficaz respuesta humanitaria demostró hasta qué punto han mejorado las estrategias para tratar de acabar con la desnutrición en los últimos años.

Hace cinco años, se introdujeron nuevas estrategias que facilitaban el tratamiento domiciliario en todos los casos excepto los más graves, de manera que se pudo tratar a muchos más niños que nunca. Desde entonces, MSF ha estado probando un nuevo enfoque que consiste en distribuir alimentos suplementarios a todos los niños de una determinada zona con el objetivo de protegerlos de una incipiente desnutrición.

A pesar del éxito de esta iniciativa, la mayoría de los niños que reciben ayuda alimentaria internacional sigue recibiendo productos que no están adaptados a sus necesidades nutricionales, ya que muchos de los grandes y principales donantes siguen pagando o enviando alimentos inadecuados. En junio de 2010, MSF puso en marcha una campaña llamada “Hambrientos de Atención”, en parte para llamar la atención sobre la nefasta doble moral del sistema de ayuda alimentaria, que proporciona a los niños alimentos nutricionalmente inadecuados que nunca se proporcionarían a niños de países desarrollados.

Firme la solicitud y reescriba “Política de ayuda alimentaria para 195 millones de niños desnutridos”: www.hambrientosdeatencion.org

5. VIH/sida: progreso bajo amenaza

Uganda © Brendan Bannon

En 2010, los donantes internacionales desviaron su foco de atención del sida y pusieron en peligro los avances que se habían conseguido en el tratamiento de la enfermedad en la última década.

Las nuevas evidencias científicas y recomendaciones en materia de tratamiento refuerzan la necesidad de dotar a los pacientes de un mejor tratamiento durante la etapa temprana de la enfermedad para evitar que caigan gravemente enfermos y ayudar a reducir la transmisión del virus entre la población.

A pesar de esta evidencia, existe una tendencia generalizada a disminuir el financiamiento de programas contra el sida, lo cual implicará que aumente la frecuencia de tratamientos que se atrasan, posponen o se impide el acceso. El Fondo Mundial, el principal sistema de financiación en el mundo para el tratamiento del VIH, se enfrenta a un déficit de financiación multimillonario, y en diciembre de 2010 desestimó ambiciosas propuestas de tratamiento en países con altas tasas de morbilidad en los que MSF gestiona programas de ayuda contra el sida, entre los que se encuentran Malawi, Swazilandia y Mozambique. El Programa Presidencial de Emergencia de Asistencia para el sida de Estados Unidos (PEPFAR, por sus siglas en inglés), la principal fuente de financiación para el tratamiento del sida en los países en vías de desarrollo, ha decidido congelar su financiación por tercer año consecutivo.

Esta retirada del apoyo a los programas contra el sida se produce después de una década de progreso, hoy en día hay cinco millones de personas en tratamiento, una evidencia clara de lo que se puede lograr con el compromiso de un donante de confianza y la disponibilidad de medicamentos genéricos a precios asequibles. Pero, con el estancamiento de la financiación mundial del VIH/SIDA y la subida del precio de los nuevos fármacos que se necesitan, este gran progreso está en peligro. Diez millones de personas más necesitan tratamiento urgente y morirán en pocos años si no se les administra.

6. Europa amenaza con poner fin al papel de India como “farmacia del mundo en vías de desarrollo”

Kenia © Paul Davis / GAP Sanidad

La Unión Europea trata de alcanzar un acuerdo de libre comercio con la India que impondrá restricciones a los fabricantes hindúes de fármacos a la hora de fabricar medicamentos genéricos asequibles utilizados para tratar a millones de personas en los países en vías de desarrollo. En octubre de 2010, MSF puso en marcha una campaña llamada “¡Europa, no toques nuestros medicamentos!”, con el objetivo de conseguir que la UE reconsidere su postura.

Más del 80% de los medicamentos contra el sida que MSF utiliza para tratar a 160.000 personas afectadas en todo el mundo son medicamentos genéricos procedentes de la India, y los programas de tratamiento financiados por donantes internacionales dependen igualmente de los medicamentos asequibles que produce dicho país.

Pero esta situación se ve ahora amenazada, ya que la UE pretende impulsar políticas que interrumpirán la circulación de medicamentos asequibles. La UE intenta minar una ley de patentes hindú que, en interés de la salud pública, solo concede patentes para medicamentos que demuestran ser innovadores, un hecho que incomoda desde hace tiempo a la industria farmacéutica de los países ricos. Las empresas farmacéuticas han intentado, pero sin éxito hasta el momento, recurrir la ley ante la justicia hindú. Tras perder en los tribunales, las empresas están utilizando ahora las políticas comerciales de la UE para intentar quitarse de encima la competencia hindú.

7. Confusión mortal: la lucha contra los medicamentos falsificados se desvía de su objetivo

Uzbekistán © Donald Weber/Atlas Press

Los medicamentos falsificados, aquellos que contienen información falsa sobre su contenido o sobre su procedencia, constituyen un verdadero problema. Pero en 2010, una serie de iniciativas que pretendían abordar este problema se han desviado de su objetivo, al dar un enfoque puramente comercial a lo que es, ante todo, un problema de salud pública. Así que en lugar de combatir el peligro que suponen los fármacos falsificados o de calidad inferior, terminan sancionando el acceso a los medicamentos genéricos de calidad.

Por ejemplo, cuando Kenia aprobó una ley para luchar contra los medicamentos falsificados, eligió una definición tan sumamente amplia del término “falsificación” que la ley corre el riesgo de incluir también entre sus acepciones los medicamentos genéricos de calidad fabricados legalmente. Se ha lanzado una red que pretende abarcar demasiado: la ley podría poner seriamente en peligro la salud de millones de personas en todo el mundo, ya que MSF y otros proveedores de tratamientos dependen de un suministro fiable de medicamentos genéricos para tratar a dichas personas en sus programas. En abril de 2010, activistas pro salud pública de Kenia ganaron una primera batalla legal que cuestionaba la constitucionalidad de esa ley, la cual se encuentra ahora bajo revisión judicial. Sin embargo, una legislación similar está en trámite en Uganda y otros países del este de África.

8. Un tratamiento mejorado para los casos graves de malaria salva más vidas

Sierra Leona © Juan Carlos Tomasi

En 2010, noticias prometedoras del campo de investigación de la malaria demostraron que tratar a los niños afectados de malaria grave con inyecciones de artesunato podría salvar muchas más vidas.

La malaria mata a casi un millón de personas cada año, de las cuales un 90% son niños de corta edad y de origen africano. La malaria grave, que viene acompañada de síntomas graves como estado de coma, convulsiones o dificultades respiratorias, avanza rápidamente y es especialmente mortal. Los que consiguen sobrevivir a menudo sufren daños neurológicos de por vida.

La mayoría de las veces la malaria grave se sigue tratando con quinina, mientras que los casos menos complicados de la enfermedad se tratan con fármacos que contienen derivados de artemisina, un extracto procedente de una planta china. A principios de 2010, la OMS recomendó que los adultos con malaria grave fuesen tratados con artesunato, un derivado de artemisina, ya que es más efectiva y presenta menos efectos secundarios que la quinina.

Ahora, los resultados obtenidos de un amplio estudio llevado a cabo en nueve países africanos muestran claras evidencias de que los niños también podrían beneficiarse de este nuevo fármaco. MSF ya está tratando a niños que padecen malaria grave con un fármaco derivado de artemisina, y desde ahora pretende difundir ampliamente el fármaco artesunato. Artesunato debería utilizarse para el tratamiento tanto en adultos como en niños que padecen casos graves de malaria, de manera que podrían salvarse muchas más vidas.

Sin embargo, quedan grandes obstáculos por superar: las recomendaciones de tratamiento de la OMS todavía tienen que ser revisadas en vista de los últimos resultados obtenidos en niños, y la mayoría de los países aún tienen que recomendar artesunato en lugar de quinina para el tratamiento de la malaria, tanto en niños como en adultos. Además, los donantes internacionales tienen que apoyar por completo los últimos resultados obtenidos.

9. El regreso innecesario del sarampión

Malawi © Nabila Kram

Durante las últimas décadas, el sarampión ha sufrido un retroceso, y ello ha impulsado la lucha por su eliminación total a escala mundial. Pero ciertos sucesos acaecidos en 2010 demostraron que los ambiciosos eslóganes habían llegado demasiado pronto. A menudo una respuesta mediocre a un repentino brote de sarampión en África subsahariana, acompañada con financiación insuficiente, resulta en que la enfermedad esté lejos de estar bajo control. En 2008, más de 160.000 personas murieron a causa del sarampión, la mayoría de ellos niños menores de cinco años.

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede brotar en cuanto la cobertura de vacunación en una población determinada cae por debajo de un cierto nivel. Los niños de los países pobres corren el riesgo de sufrir complicaciones e incluso la muerte. Hasta ahora, MSF ha estado al frente de las respuestas a este problema y ha colaborado con los ministerios de Sanidad de muchos países.

10. Continúa la escasa atención prestada a enfermedades tropicales como el kala azar

Sudán © Cédric Gerbehaye / Magnum Foundation Emergency Fund / VU’

En 2010, el sur de Sudán se enfrentó a su peor brote de kala azar en ocho años, que puso de manifiesto la necesidad urgente de dar con nuevas y mejores herramientas para tratar las enfermedades tropicales desatendidas en los países en vías de desarrollo.

La enfermedad conocida como kala azar o leishmaniasis visceral se contrae a través de la picadura de un parásito conocido como mosca de la arena o jején. Los síntomas incluyen esplenomegalia, fiebre, pérdida de peso y malestar general. Se produce sobre todo en zonas pobres, remotas e inestables, donde la asistencia sanitaria es extremadamente precaria. Cada año aparecen unos 500.000 nuevos casos de kala azar y la enfermedad está avanzando como infección oportunista entre las personas que padecen VIH/sida.

Para finales de noviembre de 2010, MSF había tratado a 2.355 personas afectadas en el sur de Sudán, ocho veces más que durante el mismo periodo del año anterior. Si se deja sin tratar, el kala azar resulta mortal en casi todos los casos en un periodo de cuatro meses, pero si se trata a tiempo tiene un porcentaje de éxito muy elevado (hasta el 95%).

Aunque existe una serie de opciones de tratamiento, cada una conlleva importantes limitaciones. El tratamiento con anfotericina B liposomal (AmBisome) es altamente eficaz pero su elevado coste restringe un uso más amplio del mismo. La base del tratamiento en la mayoría de pacientes (salvo en casos de alta resistencia) consiste en 30 días de dolorosas inyecciones intramusculares de estibogluconato sódico (EGS), sustancia derivada del antimonio, un fármaco altamente tóxico desarrollado en la década de los años 30. Los sujetos infectados de kala azar y VIH experimentan una mayor toxicidad y una menor efectividad con los fármacos existentes.

En breve se esperan los resultados de los estudios realizados mediante combinaciones de fármacos ya existentes, tanto para optimizar el tratamiento como reducir el coste y disminuir el desarrollo de resistencias, que podrían venir acompañadas con alguna que otra mejora a corto plazo. Sin embargo, lo que realmente se necesita son nuevos fármacos que sean menos tóxicos, administrados por vía oral en periodos de tiempo más breves y que sean seguros tanto para mujeres embarazadas como para mujeres en edad fértil.

modificado el 28 de noviembre de 2013