Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Temas administrativos y sociales

Decisiones sobre reembolsos en política de salud: ampliando nuestro conocimiento de los elementos de la toma de decisiones (Reimbursement decisions in health policy – extending our understanding of the elements of decision-making)
Wirtz V et al.
Health Policy
Disponible en “Articles in Press” en:
www.sciencedirect.com/science?_ob=JournalURL&_cdi=5882&_auth=y&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=ad1fb4f278addf1788e7e0d9d7a6722e

La revisión de la medicación hecha en casa afecta los ingresos hospitalarios de personas mayores? Ensayo controlado aleatorizado HOMER (Does home based medication review keep older people out of hospital? The HOMER randomised controlled trial)
Holland R et al.
BMJ 2005;330;293-; originally published online 21 Jan 2005; doi:10.1136/bmj.38338.674583.AE

Industria farmacéutica en Costa Rica: el negocio de los medicamentos
Amenábar AV
Actualidad Económica Dic.2004-Enero 2005; nº 308-309:46-50
Artículo completo disponible en: www.actualidad.co.cr/308-309/46.actualidad.html
Holland R et al.
BMJ 2005;330;293-; originally published online 21 Jan 2005; doi:10.1136/bmj.38338.674583.AE

Recetas que pueden ser inapropiadas para ancianos en residencias de tratamientos prolongados (Potentially inappropriate prescriptions for older patients in long-term care)
Rancourt C et al.
BMC Geriatrics 2004;4(9)
Disponible en: www.biomedcentral.com/1471-2318/4/9
Traducido y editado por Núria Homedes

Enseñando a interaccionar con los representantes de la industria farmacéutica: el impacto de un taller innovador en las actitudes de los estudiantes (Teaching appropriate interactions with pharmaceutical company representatives: The impact of an innovative workshop on student attitudes)
Wolford JL
BMC Medical Education 2005;5(5)
Disponible en: www.biomedcentral.com/1472-6920/5/5
Traducido y editado por Núria Homedes

Impacto de los copagos de los medicamentos en el acceso a los medicamentos y a los servicios de salud y en la salud de las poblaciones vulnerables: una revisión sistemática de la evidencia (Effects of prescription drug user fees on drug and health services use and on health status in vulnerable populations: a systematic review of the evidence)
Lexchin J, Grootendorst P
International Journal of Health Services 2004;34(1):102-122
Traducido y editado por Núria Homedes

Los ensayos clínicos se realizan cada vez con mayor frecuencia en países en desarrollo (Clinical trials seen shifting overseas)
Rowland Ch
International Journal of Health Services 2004;34(3):555-556
Traducido y editado por Núria Homedes

Una solución de libre mercado para la crisis de los medicamentos que precisan receta (A free market solution for prescription drug crises)
Baker D
Internacional Journal of Health Services 2004;34(3):517-526
Traducido y editado por Núria Homedes

¿Qué significa un nombre? Transferencia de políticas en Mozambique: DOTS para la tuberculosis y el tratamiento sindrómico de las enfermedades de transmisión sexual (What’s in a name? Policy transfer in Mozambique: DOTS for tuberculosis and syndromic management for sexually transmitted infections)
Cliff J et al.
Journal of Health Policy 2004;25(1):38-55
Traducido y editado por Núria Homedes

Interacciones en el campo farmacéutico entre armonización, regulación y comercio (Harmonization, regulation, and trade: interactions in the pharmaceutical field)
Timmermans K
International Journal of Health Services 2004;34(4):651-661
Traducido y editado por Núria Homedes

Cobertura de medicamentos en Canadá: ¿quién está en riesgo? (Drug coverage in Canada: who is at risk?)
Kapur V, Basu K
Health Policy 2005;71:181-193
Traducido y editado por Núria Homedes

Estrategias para mejorar la adhesión del paciente al tratamiento: simplificándolo (Strategies to enhance patient adherence: Making it simple)
Atreja A et al.
Medscape General Medicine 2005;7(1)
Disponible en: www.medscape.com/viewarticle/498339
Traducido y editado por Núria Homedes

Supervisión de las investigaciones con humanos: identificando los problemas para evaluar las propuestas de reforma (Oversight of human participants research: identifying problems to evaluate reform proposals)
Ezequiel JE et al.
Annals of Internal Medicine 2004;141 (4):282-291
Traducido y editado por Núria Homedes

Encuesta nacional del impacto de la falta de medicamentos en hospitales de atención de casos agudos (Nacional survey of the impact of drug shortages in acute care hospitals)
Baumer AM et al.
Am J Health-Syst Pharm 2004;61(19):2015-2022
Traducido y editado por Núria Homedes

Asociación entre adherencia a la medicación, conocimiento y habilidades de los pacientes de más de 50 años que padecen de insuficiencia cardiaca con las visitas que estos pacientes realizan a las salas de emergencia (Association of medication adherente, knowledge, and skills with emergency department visits by adults 50 yers or older with congestive heart failure)
Hope CJ et al.
Am J Health-Syst Pham 2004;61(19):2043-2049
Traducido y editado por Núria Homedes

Utilización de medicamentos entre la población adulta: ¿riesgo o protección? (Drug use in the elderly: risk or protection?)
Cornelius Ch
Curr Opin Psychiatry 2004;17(6):443-447
Traducido y editado por Núria Homedes

La tuberculosis un grave problema de salud global en el siglo XXI: una perspectiva de la OMS (Tuberculosis as a major global health problem in the 21st century: A WHO perspective)
Gupta et al.
Semen Respir Crit Care Med 2004;25(3):245-253
Traducido y editado por Núria Homedes

Programas al servicio de los antimicrobianos, un vehículo para mejorar su uso (Antimicrobial stewardship programs as a jeans to optimize antimicrobial use)
Owens RC et al.
Pharmacotherapy 2004;24(7):896-908
Traducido y editado por Núria Homedes

Hospitalización y muerte en pacientes ancianos ingresados en residencias geriátricas, asociados a la prescripción de fármacos potencialmente inapropiados (Hospitalization and death associated with potentially inappropriate medication prescriptions among elderly nursing home residents)
Lau DT et al.
Arch Intern Med 2005;165:68-74
Traducido por Martín Cañás

Uso de medicamentos potencialmente inapropiados entre pacientes ancianos que reciben atención domiciliaria en Europa (Potentially inappropriate medication use among elderly home care patients in Europe)
Carpenter I et al.
JAMA 2005;293(11):1348-58
Traducido por Martín Cañás

Diferencias nacionales en la publicación de trabajos sobre reacciones adversas a medicamentos (National differences in publishing papers on adverse drug reactions)
Ferner RE, Aronson, JK
British Journal of Clinical Pharmacology 2005;59(1):108-111
Traducido por Martín Cañás

Utilización de medicamentos de venta libre (OTC) antes y durante la hospitalización (Over-the-Counter Medicine use prior to and during hospitalization)
Oborne CA, Luzac ML
Ann Pharmacother 2005;39:268-273

Dificultad en la obtención de información crítica en los envases de medicamentos de venta libre (OTC) por la sobreposición de etiquetas externas (Obstruction of critical Information on Over-the-Counter Medication packages by external tags)
Sansgiry SS, Pawaskar MD
Ann Pharmacother 2005;39:249-254

¿La implementación de formularios con incentivos está en relación inversa a la utilización de medicamentos en el marco de la atención gerenciada? (Are incentive-based formularies inversely associated with drug utilization in managed care?)
Gleason PP et al.
Ann Pharmacother 2005;39:339-345
Traducido por Núria Homedes

Uso de antidepresivos durante el embarazo y tasas de abortos espontáneos: metanálisis (Antidepressant use during regnancy and the rates of spontaneous abortions: A meta-analysis)
Hemels MEH et al.
Ann Pharmacother 2005;39:803-809

Medicina basada en pruebas: problemas por pasar por alto la seguridad (Evidence-based medicine: pitfalls of overlooking safety)
Aust Adv Drug Reactions Bull
2005;24(2)
Traducido por Martín Cañás


Decisiones sobre reembolsos en política de salud: ampliando nuestro conocimiento de los elementos de la toma de decisiones (Reimbursement decisions in health policy – extending our understanding of the elements of decision-making)
Wirtz V et al.
Health Policy
Disponible en “Articles in Press” en:
www.sciencedirect.com/science?_ob=JournalURL&_cdi=5882&_auth=y&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=ad1fb4f278addf1788e7e0d9d7a6722e

Investigaciones teóricas y experimentales anteriores sobre decisiones de políticas de salud referentes a reembolsos se enfocan en aspectos específicos tales como la efectividad, las consideraciones económicas y la igualdad de acceso para igualdad de necesidades. Debido a que las decisiones respecto a reembolso tienen lugar en un contexto social y político, proponemos que el análisis de toma de decisiones debe incorporar factores que están más allá de los que se discuten comúnmente. Como un ejemplo, elegimos tres tecnologías de salud (sildenafil, rivastigmina y estatinas) para investigar cómo se toman las decisiones respecto al reembolso por concepto de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, y qué factores influyen en estas decisiones. A través de entrevistas en profundidad con una muestra de veinte generadores de políticas regionales y nacionales y con otras partes involucradas, identificamos dos dimensiones de la toma de decisiones que van más allá de los razonamientos citados convencionalmente. La primera dimensión está relacionada con el papel de la “subjetividad” o de “lo personal” en las decisiones, incluyendo experiencias personales de la situación y entusiasmo con respecto a alguna novedad o beneficio potencial de la tecnología -estos factores afectan lo que se toma como evidencia, o cómo se interpreta la evidencia, en la práctica. La segunda dimensión se refiere a la función social y política de la toma de decisiones, y amplía lo que se considera como las metas relevantes de la toma de decisiones, para abarcar tales factores como el conservar relaciones, evitar la carga organizacional, generar decisiones que sean política y legalmente defendibles y demostrar la voluntad de brindar atención. De manera más importante, argumentamos que estos factores no deben tratarse como contaminantes de un proceso de toma de decisiones que de otro modo sería racional. Contrariamente, sugerimos que parecen relevantes, razonables y también de importancia sustancial al considerar la toma de decisiones. Complementar el análisis de la toma de decisiones sobre reembolsos mediante la incorporación de estos factores podría incrementar nuestra comprensión y mejorar potencialmente la toma de decisiones.

(principio de página…)

 

 

La revisión de la medicación hecha en casa afecta los ingresos hospitalarios de personas mayores? Ensayo controlado aleatorizado HOMER (Does home based medication review keep older people out of hospital? The HOMER randomised controlled trial)
Holland R et al.
BMJ 2005;330;293-; originally published online 21 Jan 2005; doi:10.1136/bmj.38338.674583.AE

Objetivo: Determinar si la revisión de la medicación en casa hecha por farmacéuticos afecta a los ingresos hospitalarios en mayores.

Participantes y lugar: 872 pacientes de más de 80 años reclutados durante algún ingreso de urgencia, por cualquier causa, que luego regresaran a casa o a alguna residencia y tomaran 2 o más fármacos al día. 22 farmacéuticos, 4 hospitales y 6 ambulatorios en Norfolk y Suffolk.

Método: Intervención: 2 visitas a casa durante 2 semanas para comprobar la capacidad del enfermo de administrarse la medicación y su implicación en el tratamiento, y 8 más para educar al paciente y a sus cuidadores sobre las reacciones e interacciones de la medicación, y avisar al boticario local de las indicaciones necesarias. Control: cuidados habituales.

Resultados y conclusiones: En 6 meses, 178 readmisiones en el grupo control (C) y 234 en el de intervención (I). Defunciones: 49 en I y 63 en C. Calidad de vida con EQ-5D: mejora un 0,14 en el grupo C y un 0,13 en el I. La intervención se asocia con un incremento notable de ingresos y no mejora significativamente la calidad de vida ni reduce las defunciones. Esto lleva a necesitar más estudios que expliquen y hallen métodos más eficaces de revisión de la medicación.

[N.E.: Ver “Un estudio aviva el debate sobre qué servicios de Atención Farmacéutica (AF) son más eficaces” en la Sección Farmacia y Medicamentos de esta edición del Boletín Fármacos.Asimismo se pueden consultar las respuestas y comentarios a este trabajo en: bmj.bmjjournals.com/cgi/eletters/330/7486/293]

(principio de página…)

 

 

Industria farmacéutica en Costa Rica: el negocio de los medicamentos
Amenábar AV
Actualidad Económica Dic.2004-Enero 2005; nº 308-309:46-50
Artículo completo disponible en: www.actualidad.co.cr/308-309/46.actualidad.html
Holland R et al.
BMJ 2005;330;293-; originally published online 21 Jan 2005; doi:10.1136/bmj.38338.674583.AE

“La industria farmacéutica, tanto en Costa Rica como en el resto de la región, tiene dos aristas importantes: el mercado público o institucional -o sea, las compras que realizan los centros de salud del Estado- y el mercado privado, que son las farmacias. En el caso costarricense, el mercado tiene características que lo convierten en un ejemplo muy particular, ya que el Estado provee servicios de salud para toda la población a través de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y esta da los medicamentos, sin costo adicional, al paciente. Se estima que 80% de los costarricenses utiliza los servicios de la CCSS. Por esta razón, es fácil entender por qué existe tanto interés por parte de todos los laboratorios por entrar a este mercado. Hoy día los laboratorios de genéricos Stein y Gutis facturan más en el sector institucional que en el sector privado, mientras que en Merck Sharp & Dohme y Novartis Farma, aproximadamente el 80% de sus ingresos son del sector de farmacias privadas”. [Sigue]

(principio de página…)

 

 

Recetas que pueden ser inapropiadas para ancianos en residencias de tratamientos prolongados (Potentially inappropriate prescriptions for older patients in long-term care)
Rancourt C et al.
BMC Geriatrics 2004;4(9)
Disponible en: www.biomedcentral.com/1471-2318/4/9
Traducido y editado por Núria Homedes

La prescripción inadecuada es un problema importante en el tratamiento de la población adulta. Este estudio documenta la frecuencia con que se emiten recetas inadecuadas para la población adulta en residencias de ancianos que se dedican a otorgar servicios de tratamiento prolongado en el área metropolitana de Québec.

Método: Se revisaron las historias clínicas de 2655 pacientes adultos internados en residencias de ancianos donde se otorgan tratamientos de largo plazo en el área metropolitana de Québec. Se elaboró una lista de criterios de prescripción inadecuada que luego se validó a través del método Delfi modificado. Se hizo una revisión de las recetas médicas para determinar la prevalencia de prescripción inadecuada. Se utilizó análisis multivariado para identificar los factores predictivos de la prevalencia de prescripción inadecuada.

Resultados: Casi todos los ancianos (94%) recibían más de un medicamento; la media era de 4,8 medicamentos -de los que precisan receta- por persona. La mayoría (54,7%) de los que recibían tratamiento estaban consumiendo medicamentos que podían ser inadecuados. El problema de prescripción inadecuada más frecuente era el de interacciones (33,3% de los pacientes tratados), seguidos de tratamientos de duración inadecuada (23,6%), medicamentos posiblemente inapropiados (14,7%) y dosis posiblemente inadecuadas (9,6%). Los problemas de prescripción fueron más comunes en el caso de medicamentos que afectan al sistema nervioso central (10,8% de las recetas). Los problemas de prescripción aumentaron a medida que aumentaba el número de medicamentos consumidos (razón de riesgo: 1,38 con un intervalo de confianza del 95%: 1,33-1,43) y con la duración de la estadía (razón de riesgo: 1,78 con IC: 1,43-2,2). Por otra parte, el problema de prescripción inadecuada disminuía con la edad.

Conclusión: El problema de prescripción inadecuada en las instituciones donde tratan a ancianos por largo tiempo es muy frecuente en el área metropolitana de Québec. El uso de una lista de criterios puede ayudar a identificar los problemas más importantes y a priorizar las estrategias que pueden mejorar la calidad del tratamiento y la seguridad del paciente.

(principio de página…)

 

 

Enseñando a interaccionar con los representantes de la industria farmacéutica: el impacto de un taller innovador en las actitudes de los estudiantes (Teaching appropriate interactions with pharmaceutical company representatives: The impact of an innovative workshop on student attitudes)
Wolford JL
BMC Medical Education 2005;5(5)
Disponible en: www.biomedcentral.com/1472-6920/5/5
Traducido y editado por Núria Homedes

Los visitadores médicos influyen en los patrones de prescripción y en el comportamiento de los médicos. Sin embargo, en la escuela de medicina no se prepara a los futuros médicos a manejar su relación con los representantes de la industria. Nosotros evaluamos cómo un taller obligatorio para los estudiantes de tercer año podía influir en el conocimiento y las actitudes referidas a la interacción con los visitadores médicos.

Métodos: Se realizaron encuestas de opinión a los estudiantes de tercer año (75) antes y después del taller. Para ello se utilizaron escalas de Likert de 5 puntos y las preguntas eran acerca de los siguientes temas: el sesgo de la información que proveen los visitadores médicos, la influencia de los visitadores en los hábitos de prescripción, la aceptabilidad de los regalos, y el valor educacional de la información que proveen los visitadores médicos a estudiantes y a médicos.

El taller lo realizaron dos profesores y un visitador médico, y en el se representó la relación que suelen tener los visitadores con los médicos, tales como: el uso de muestras y regalos, la validez y legalidad de la información que presentan los visitadores, y las implicaciones éticas de esa relación. Los ejercicios de simulación con el visitador escenificaron estrategias adecuadas e inadecuadas para relacionarse con los representantes de la industria.

Resultados: La mayoría de los estudiantes de tercer año (56%) habían tenido más de tres conversaciones sobre medicamentos con representantes de la industria desde que habían entrado en la escuela de medicina. El 5% dijeron que antes de entrar en la escuela nunca se habían relacionado con visitadores médicos; y la mayoría de los estudiantes (57,3%) desconocían la existencia de guías sobre la interacción con los visitadores. El 28% de los estudiantes pensaban que no se debía limitar el acceso a ninguno de los regalos y actividades mencionadas (acceso a comida, estetoscopios gratis, libros, CD-ROMS educativos, eventos deportivos), y el 24% pensaban que se debía restringir el acceso a eventos deportivos. La percepción sobre el valor educativo de la información que proveen los visitadores tanto a los médicos como a los estudiantes aumentó después del taller, de 17,7% a 43,2% (p=.0001), y de 22,1% a 40,5% (p=.0007), respectivamente. Las percepciones sobre el sesgo de la información que proveen los visitadores disminuyó de 84,1% a 72,9% (p=.065), y la percepción sobre la influencia que tienen en la prescripción aumentó de 44,2% a 62,1% (p=.02).

Conclusión: Los estudiantes interaccionan con los visitadores médicos al principio de su carrera. Un taller único puede modificar las actitudes y percepciones que tienen de los visitadores médicos. Los estudiantes apreciaban más el valor educativo de los visitadores médicos después del taller.

[N.E.: La metodología de este estudio es deficiente. La evaluación se hizo inmediatamente después del taller, y es posible que los estudiantes identificaran que se trataba de un estudio de la industria y que modificaran sus respuestas para satisfacer a los organizadores del mismo. De todas formas, creemos que mientras sigan habiendo visitadores médicos, la escuela de medicina debe educar a los estudiantes a manejar su relación con ellos; sin embargo, esos cursos no deben ser utilizados para fortalecer los intereses de la industria sino para mejorar la practica médica, y en última instancia para que los médicos sean más efectivos en el cuidado de sus pacientes].

(principio de página…)

 

 

Impacto de los copagos de los medicamentos en el acceso a los medicamentos y a los servicios de salud y en la salud de las poblaciones vulnerables: una revisión sistemática de la evidencia (Effects of prescription drug user fees on drug and health services use and on health status in vulnerable populations: a systematic review of the evidence)
Lexchin J, Grootendorst P
International Journal of Health Services 2004;34(1):102-122
Traducido y editado por Núria Homedes

El aumento del costo de los medicamentos ha llevado a que se establezcan copagos. Los autores realizaron una revisión sistemática de la evidencia que existe sobre el impacto que estos sistemas de cofinanciamiento de los medicamentos tienen en las poblaciones vulnerables (los pobres y los pacientes crónicos). Casi todos los artículos revisados coinciden en que los sistemas de cofinanciación disminuyen la frecuencia de utilización de medicamentos que precisan receta en esos grupos de población. Los copagos o los límites en el número máximo de recetas que los pacientes pueden recibir de forma subsidiada reducen los costos para el financiador, pero esos ahorros se traducen en mayores gastos en otras partes del sistema de salud. La cofinanciación también lleva a que algunos pacientes dejen de tomar medicamentos esenciales y a que se deteriore su estado de salud.

(principio de página…)

 

 

Los ensayos clínicos se realizan cada vez con mayor frecuencia en países en desarrollo (Clinical trials seen shifting overseas)
Rowland Ch
International Journal of Health Services 2004;34(3):555-556
Traducido y editado por Núria Homedes

Un estudio que la Universidad de Tufts publicó a mediados del 2003 indica que un número cada vez mayor de ensayos clínicos de medicamentos que se producen en EE.UU. se realizan fuera de los EE.UU., y generalmente los llevan a cabo organizaciones contratadas. Este proceso acelera los ensayos clínicos pero, desde el punto de vista ético, lleva a cuestionarse si se está abusando de poblaciones más vulnerables y con menos conocimiento sobre el tema.

(principio de página…)

 

 

Una solución de libre mercado para la crisis de los medicamentos que precisan receta (A free market solution for prescription drug crises)
Baker D
Internacional Journal of Health Services 2004;34(3):517-526
Traducido y editado por Núria Homedes

El costo de los medicamentos que precisan receta representa cada día un problema mayor para las familias y para los diferentes niveles de gobierno. La mayor parte de este costo es atribuible a la protección por patente, ya que el costo de producción de la mayoría de medicamentos es muy barato. Una fuente importante de recursos que las corporaciones han utilizado para financiar la investigación han sido los monopolios temporales que resultan del sistema de protección de patentes. Este artículo explora la eficiencia de un sistema público de investigación en medicamentos y lo compara con el sistema actual de protección de patentes. El autor demuestra que aunque el sistema público no fuese más eficiente que el mecanismo actual en términos estrictamente financieros, un sistema de financiamiento público de la investigación seguiría teniendo muchas ventajas. La razón principal por la que se llega a esta conclusión es que el sistema de monopolios que crea el sistema de patentes genera enormes distorsiones en el mercado, incluyendo gastos de promoción, investigación de productos que no agregan valor terapéutico, incentivos para ocultar resultados negativos de las investigaciones, y otras ineficiencias que la teoría económica predice que pueden resultar de un monopolio creado por el gobierno. En la próxima década, las ganancias de un sistema público de investigación y de un mercado de libre producción de medicamentos podrían representar varios miles de millones de dólares anuales.

(principio de página…)

 

 

¿Qué significa un nombre? Transferencia de políticas en Mozambique: DOTS para la tuberculosis y el tratamiento sindrómico de las enfermedades de transmisión sexual (What’s in a name? Policy transfer in Mozambique: DOTS for tuberculosis and syndromic management for sexually transmitted infections)
Cliff J et al.
Journal of Health Policy 2004;25(1):38-55
Traducido y editado por Núria Homedes

Como muchos países en desarrollo dependen grandemente de la ayuda externa, muchos asumen que las políticas de salud de los países en desarrollo las imponen los donantes. El proceso es muy complejo. Este artículo utiliza marcos analíticos desarrollados para el estudio de transferencia de políticas entre jurisdicciones, y explora si en Mozambique dos políticas de tratamiento de enfermedades infecciosas (el DOTS para la tuberculosis y el tratamiento sindrómico de las enfermedades de transmisión sexual) fueron impuestas o fueron transferidas de forma voluntaria. Este artículo sugiere que las guías que resultaron de estas políticas no fueron impuestas, sino que son el resultado de un proceso de interacción entre redes de expertos nacionales e internacionales que fueron evolucionando durante los 1980s. Es más, la experiencia del país influyó en que estas políticas se adoptaran a nivel global en los 1990s. En el momento en que la OMS y otros donantes transfirieron estas políticas a los países en desarrollo en los 1990s, Mozambique ya había adoptado estas estrategias como modelos terapéuticos.

(principio de página…)

 

 

Interacciones en el campo farmacéutico entre armonización, regulación y comercio (Harmonization, regulation, and trade: interactions in the pharmaceutical field)
Timmermans K
International Journal of Health Services 2004;34(4):651-661
Traducido y editado por Núria Homedes

Este artículo discute el proceso de armonización de los requisitos para el registro de medicamentos (también conocido como el proceso ICH) y examina cómo puede afectar el acceso a los medicamentos en países en desarrollo. El proceso ICH, especialmente cuando se analiza en conjunto con el acuerdo de la OMC sobre barreras técnicas al comercio, puede añadir impedimentos a la entrada de otros productos farmacéuticos en el mercado, especialmente a productores de genéricos de los países en desarrollo -que a su vez son las compañías que podrían generar una verdadera competencia de precios con la industria innovadora y mejorar el acceso a los medicamentos. Estas barreras podrían contribuir a mantener el status quo porque aíslan a las compañías que ya están bien establecidas de todo tipo de competencia, y se constituyen en un obstáculo para la disminución de precios y para acceder a los medicamentos, especialmente en los países en desarrollo. Los países en desarrollo deben considerar las consecuencias de que los estándares de la ICH se conviertan en estándares internacionales, y deben vigilar si se incorporan, de forma explícita o implícita, en los acuerdos internacionales de libre comercio.

(principio de página…)

 

 

Cobertura de medicamentos en Canadá: ¿quién está en riesgo? (Drug coverage in Canada: who is at risk?)
Kapur V, Basu K
Health Policy 2005;71:181-193
Traducido y editado por Núria Homedes

Los medicamentos son cada día más importantes para los sistemas de salud. Los canadienses tienen acceso universal a médicos y a servicios hospitalarios pero no tienen acceso universal a los medicamentos. Generalmente los empresarios incluyen el acceso a los medicamentos en el paquete de beneficios para sus empleados. Además, los gobiernos provinciales le dan cobertura a algunos segmentos de la población, generalmente a la población adulta mayor y a los que dependen de la asistencia social. Dos informes recientes sobre la situación de los sistemas de salud en Canadá -los informes de Kirby y Romanow- concluyen que hay que ayudar a las familias a que puedan comprar los medicamentos que necesitan. Los que toman decisiones sobre políticas necesitan información no solo sobre los costos potenciales de este tipo de proyectos sino también sobre el impacto que el costo cada vez mayor de los medicamentos tiene en las personas y familias con gastos farmacéuticos elevados. Uno de los elementos importantes para este tipo de estudios es conocer cuánta gente está asegurada y qué servicios cubren esos seguros. Este tipo de información existe pero en forma dispersa, en varias fuentes de información. Los autores de este artículo han consolidado esa información en una sola base de datos que contiene información individual y familiar sobre los niveles de cobertura de medicamentos por status socio-económico. Este trabajo utiliza esta base de datos para hacer un estudio amplio sobre la cobertura de medicamentos que ofrecen los diferentes planes canadienses de seguro para medicamentos, incluyendo los públicos y los privados. También se analizan los gastos de bolsillo que los diferentes planes representan para las diferentes familias y se señala donde están las deficiencias de cobertura más importantes.

(principio de página…)

 

 

Estrategias para mejorar la adhesión del paciente al tratamiento: simplificándolo (Strategies to enhance patient adherence: Making it simple)
Atreja A et al.
Medscape General Medicine 2005;7(1)
Disponible en: www.medscape.com/viewarticle/498339
Traducido y editado por Núria Homedes

El problema de la falta de seguimiento del tratamiento médico por parte del paciente se ha investigado mucho pero las tasas de adhesión no han mejorado de forma significativa en las tres últimas décadas. Los proveedores de salud juegan un papel muy importante al inducir a los pacientes a seguir el tratamiento médico. Los autores de este trabajo hacen una revisión de la literatura para identificar las estrategias que se han utilizado para que los proveedores de los servicios de salud se familiaricen con las intervenciones que pueden mejorar el seguimiento del tratamiento por parte de los pacientes, y luego las agrupamos en categorías que son fáciles de memorizar utilizando el acrónimo “Simple”:

1. Simplificando las características del régimen terapéutico
2. Impartiendo educación
3. Modificando la educación del paciente
4. Platicando con el paciente
5. Liberándose de los sesgos
6. Evaluando la adhesión al tratamiento

Para conseguir cambios en el estilo de vida también se tienen que utilizar las estrategias mencionadas. Sugieren un marco conceptual que requiere que se trabaje como equipo multidisciplinario, haciendo las adaptaciones necesarias al sistema de salud, y que se utilicen las estrategias mencionadas arriba. Creen que este marco conceptual puede ayudar a que se diseñen intervenciones eficaces, y a que además se reduzca el costo y el tiempo que se requiere para implementar estas estrategias en un sistema de salud.

(principio de página…)

 

 

Supervisión de las investigaciones con humanos: identificando los problemas para evaluar las propuestas de reforma (Oversight of human participants research: identifying problems to evaluate reform proposals)
Ezequiel JE et al.
Annals of Internal Medicine 2004;141 (4):282-291
Traducido y editado por Núria Homedes

[N.E.: ver el contenido de este artículo en la Sección Ética y Derecho de esta edición del Boletín Fármacos]

(principio de página…)

 

 

Encuesta nacional del impacto de la falta de medicamentos en hospitales de atención de casos agudos (Nacional survey of the impact of drug shortages in acute care hospitals)
Baumer AM et al.
Am J Health-Syst Pharm 2004;61(19):2015-2022
Traducido y editado por Núria Homedes

Objetivo: El impacto de la falta de medicamentos en la atención del paciente, las estrategias que se utilizan para manejar la falta de medicinas, y el costo de estos problemas.

Métodos: Se hizo una encuesta por internet para cuantificar el efecto de la falta de medicamentos en el cuidado de los pacientes y en el gasto de farmacia. Se solicitó a los directores de farmacia de hospitales de casos agudos que forman parte de la base de datos de ASHP que estimaran el impacto de la falta de medicamentos en los costos de: (1) las compras, (2) el tiempo del farmacéutico y de otros profesionales en solucionar los problemas relacionados con la falta de medicamentos, y (3) la confección de formulas magistrales.

Resultados: Se obtuvieron respuestas utilizables de 370 (24,7%) de los 1496 directores de farmacia. Casi todos los directores de farmacia dijeron que la falta de medicamentos había cambiado la práctica de la profesión, y la mayoría dijeron que la falta de drogas pone en peligro la vida de los pacientes. El personal de farmacia invierte una cantidad de tiempo considerable en solucionar este tipo de problemas. Los resultados sugieren que la falta de medicamentos aumenta el costo de adquisición de los medicamentos en EE.UU. en US$99 millones anuales.

Conclusión: Una encuesta nacional indicó que la falta de medicamentos tiene un impacto importante en los cuidados del paciente y en las finanzas de los hospitales.

(principio de página…)

 

 

Asociación entre adherencia a la medicación, conocimiento y habilidades de los pacientes de más de 50 años que padecen de insuficiencia cardiaca con las visitas que estos pacientes realizan a las salas de emergencia (Association of medication adherente, knowledge, and skills with emergency department visits by adults 50 yers or older with congestive heart failure)
Hope CJ et al.
Am J Health-Syst Pham 2004;61(19):2043-2049
Traducido y editado por Núria Homedes

Objetivo: Estudiar la asociación entre adherencia a la medicación, conocimiento y habilidades de pacientes de más de 50 años que padecen de insuficiencia cardiaca con el número de visitas que estos pacientes hacen a las salas de emergencia.

Método: Los pacientes incluidos en este estudio formaban parte de en un ensayo clínico para estudiar intervenciones de farmacéuticos en pacientes con insuficiencia cardiaca y su impacto en el control de la enfermedad. El conocimiento y las habilidades de los pacientes se midieron a través de entrevistas individuales. Para medir el conocimiento se hicieron preguntas sobre la dosis, el intervalo y las indicaciones de cada uno de los medicamentos que estaban tomando. Entre las habilidades se midió la capacidad del paciente para abrir el frasco de la medicina, la alfabetización (capacidad para leer las etiquetas), y la capacidad para distinguir el color de las tabletas y cápsulas. La adhesión al tratamiento se calculó utilizando monitores electrónicos y la emisión de recetas durante un período de seis meses. Como medidas finales se tomaron el total de visitas a salas de emergencia y las visitas a salas de emergencia motivadas por la insuficiencia cardiaca, también durante un período de seis meses. En el análisis -para ver el efecto del conocimiento de la medicación, las habilidades y a la adherencia en las consultas de emergencia- se utilizaron modelos logarítmicos de regresión logística.

Resultados: Un total de 61 pacientes participaron en este estudio. Los modelos logísticos multivariados mostraron una asociación entre adhesión deficiente al tratamiento (p<0,001) y dificultades para leer etiquetas estándares y especiales (p=0,002) con el número de consultas de emergencia por la insuficiencia cardiaca. La falta de conocimiento sobre la dosis adecuada se asoció al número de visitas por la insuficiencia cardiaca (p<0,001).

Conclusión: Mejor conocimiento, habilidad y adhesión al tratamiento se asociaron con menor número de visitas a la sala de emergencia de los pacientes mayores de 50 años con insuficiencia cardiaca, en un centro de salud urbano.

(principio de página…)

 

 

Utilización de medicamentos entre la población adulta: ¿riesgo o protección? (Drug use in the elderly: risk or protection?)
Cornelius Ch
Curr Opin Psychiatry 2004;17(6):443-447
Traducido y editado por Núria Homedes

El uso de medicamentos en la población mayor es complicado porque suelen presentar varios problemas de salud. Una proporción elevada de pacientes tienen demencia y es difícil encontrar terapias adecuadas. Esta revisión de la literatura se centra en el uso de medicamentos por la población adulta, y especialmente para el tratamiento de demencia y Alzheimer.

Hallazgos recientes: Los estudios que se han hecho demuestran que la polifarmacia es frecuente entre la población adulta mayor, y entre los estudios que revisamos nos encontramos con muchos casos de uso inadecuado de medicamentos. El uso inadecuado incluye casos en los que se prescriben pocos medicamentos, por ejemplo antidepresivos. Los pacientes con Alzheimer y los que sufren de demencia vascular o mixta se podrían beneficiar del uso de inhibidores de la acetilcolinesterasa. La terapia neuroprotectora incluyendo los anti-inflamatorios no esteroideos y el tratamiento antihipertensivo y contra los factores de riesgo vascular, podrían prevenir el Alzheimer y/o la demencia. No se sabe si los bloqueadores del canal del calcio previenen la demencia. En un ensayo clínico reciente se vio que los estrógenos no protegen contra la demencia.

Conclusión: El aumento del uso de medicamentos entre la población adulta exige que se maximice la adecuación de la terapia y que se revise el consumo de medicamentos de forma regular. Para ello hay que evitar también la submedicación, sobre todo en pacientes deprimidos o con problemas cognoscitivos. La depresión y la falta de memoria no deben aceptarse como procesos asociados al envejecimiento. El control de los factores vasculares y de la hipertensión parece ser de gran importancia para evitar la demencia. La prevención de una reacción inflamatoria cerebral también parece tener mucho impacto en la progresión de la enfermedad. Los medicamentos que en un futuro se utilicen para tratar la demencia deben atacar el proceso etiopatológico. Todavía hay esperanza de que se encuentre una vacuna contra el Alzheimer.

(principio de página…)

 

 

La tuberculosis un grave problema de salud global en el siglo XXI: una perspectiva de la OMS (Tuberculosis as a major global health problem in the 21st century: A WHO perspective)
Gupta et al.
Semen Respir Crit Care Med 2004;25(3):245-253
Traducido y editado por Núria Homedes

La OMS, la Asociación Global para parar la Tuberculosis (The Global Partnership to Stop TB), y el Proyecto de Desarrollo del Milenio (Millenium Development Project) se han fijado como meta para el año 2005 detectar el 70% de los casos de tuberculosis que tienen un esputo positivo y tratar exitosamente el 85% de estos casos. Si bien DOTS es la base para el tratamiento de la tuberculosis, es muy posible que DOTS no sea suficiente para llegar a cumplir con este objetivo. Los datos de muchos países parecen indicar que las tasas de curación se acercan al objetivo deseado, sin embargo las tasas de detección no se están alcanzando ni siquiera en los establecimientos públicos donde se lleva a cabo el programa DOTS en un 100%. Hay que analizar críticamente los programas de control de la tuberculosis para mejorarlos. En el contexto del marco ampliado para el control de la tuberculosis, este artículo presenta cuatro estrategias que pueden contribuir a mejorar la cura y la detección de casos: (1) una mayor participación de promotores de salud; (2) inclusión de los proveedores de salud; (3) manejo adecuado de la tuberculosis multi-drogo resistente; y (4) focalización de esfuerzos hacia el control de la tuberculosis y el VIH. Se concluye que, si bien las estimaciones por país tienen que ser más precisas para poder estimar el impacto de cada intervención, se requiere un cambio radical en el control de la tuberculosis para que se puedan llegar a cumplir con las metas establecidas.

(principio de página…)

 

 

Programas al servicio de los antimicrobianos, un vehículo para mejorar su uso (Antimicrobial stewardship programs as a jeans to optimize antimicrobial use)
Owens RC et al.
Pharmacotherapy 2004;24(7):896-908
Traducido y editado por Núria Homedes

Cada año, en los EE.UU. unos dos millones de personas contraen infecciones mientras están ingresadas en el hospital. Un porcentaje cada vez mayor de estas infecciones las ocasionan organismos que son resistentes a los antibióticos. A la vez, estudios y encuestas sugieren que la mitad de los antibióticos que se consumen se utilizan mal. Las estrategias para prevenir y reducir la resistencia antimicrobiana en hospitales enfatizan la necesidad de mejorar el uso de los antibióticos a nivel institucional, esto es lo que se conoce como “al servicio de los antimicrobianos” (Antimicrobial stewardship). Los programas “al servicio de los antimicrobianos” han llamado la atención tanto de los clínicos como de los administradores de los servicios de salud. En este artículo se revisa la literatura sobre el impacto de estos programas en los costos, los niveles de salud y la resistencia antimicrobina; y también se hace un resumen de los elementos que hay que tener en cuenta al implementar estos programas.

(principio de página…)

 

 

Hospitalización y muerte en pacientes ancianos ingresados en residencias geriátricas, asociados a la prescripción de fármacos potencialmente inapropiados (Hospitalization and death associated with potentially inappropriate medication prescriptions among elderly nursing home residents)
Lau DT et al.
Arch Intern Med 2005;165:68-74
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes: Este estudio pretende evaluar la asociación entre la prescripción de fármacos potencialmente inapropiados (PIRx), y los casos de hospitalización y muerte en pacientes ancianos ingresados en residencias geriátricas.

Métodos: Para definir la PIRx se utilizó la versión combinada de los criterios de Beers. Los datos se extrajeron del Medical Expenditure Panel Survey, Nursing Home Component. La muestra del estudio incluyó 3.372 ancianos, de 65 años o mayores, que durante el año 1996 hubieran permanecido como mínimo 3 meses en residencias geriátricas. Se realizó un análisis de regresión logística multivariado mediante ecuaciones de estimación.

Resultados: Los residentes que recibieron alguna PIRx presentaron una probabilidad mayor (OR=1,27; p=0,002) de ser hospitalizados al mes siguiente, comparados con aquellos que no recibieron ninguna. Los residentes expuestos a una PIRx durante dos meses seguidos tuvieron un riesgo mayor (OR=1,27; p=0,004), así como los que sólo estuvieron expuestos el segundo mes (OR=1,80; p=0,001) comparado con los no expuestos. Aquellos que recibieron alguna PIRx presentaron mayor riesgo de muerte (OR=1,28; p=0,01), ese mes o el siguiente. Los residentes expuestos a exposiciones intermitentes tuvieron mayor probabilidad de muerte (OR=1,89; p<0,001) comparados con los no expuestos.

Conclusiones: La asociación entre una prescripción de medicamentos potencialmente inadecuados y la aparición de acontecimientos adversos (hospitalización o muerte) brinda nuevas pruebas de la importancia de mejorar los perfiles de utilización de medicamentos en las residencias geriátricas

(principio de página…)

 

 

Uso de medicamentos potencialmente inapropiados entre pacientes ancianos que reciben atención domiciliaria en Europa (Potentially inappropriate medication use among elderly home care patients in Europe)
Carpenter I et al.
JAMA 2005;293(11):1348-58
Traducido por Martín Cañás

Contexto: En EE.UU. durante la última década se han utilizado criterios para evaluar a través de encuestas epidemiológicas el uso potencialmente inapropiado de medicamentos entre pacientes ancianos. El objetivo era identificar poblaciones en riesgo y diseñar estrategias específicas para el manejo de los mismos. En Europa se dispone de muy poca información acerca del potencial uso inapropiado de los medicamentos, y la que hay se basa en pequeños estudios que no se sabe si representan el panorama general.

Objetivo: Estimar la prevalencia y los factores asociados al potencial uso inapropiado de medicamentos en ancianos que reciben atención domiciliaria de diferentes países europeos.

Diseño, ámbito y participantes: Se realizó un estudio de corte transversal retrospectivo de 2.707 pacientes ancianos que recibían atención domiciliaria (edad promedio [DE] 82,2 [7,2] años) que participaban en programas de atención domiciliaria en áreas metropolitanas de la República Checa, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Italia, Holanda, Noruega y el Reino Unido. Los pacientes fueron evaluados retrospectivamente entre septiembre 2001 y enero 2002 utilizando el Minimum Data Set in Home Care instrument.

Medida de resultado principal: La prevalencia del uso de medicamentos potencialmente inapropiados se midió utilizando todos los criterios de los paneles de expertos para ancianos que viven en la comunidad (Beers y McLeod). Se identificaron las características del paciente asociadas con el uso inapropiado de medicamentos a través de un modelo de regresión logística múltiple.

Resultados: Mediante la combinación de los tres sets de criterios, se encontró que el 19,8% de los pacientes de la muestra utilizó al menos una medicación inapropiada; utilizando los criterios antiguos de 1997 fue de 9,8% a 10,9%. Se encontraron diferencias sustanciales entre Europa Oriental (41,1% en la República Checa) y Europa Occidental (promedio 15,8%, variando de 5,8% en Dinamarca a 26,5% en Italia). El uso de medicamentos potencialmente inapropiados se asoció con: la pobre situación económica de los pacientes (riesgo relativo ajustado [RR] 1,96; 95% intervalo de confianza [IC] 1,58-2,36), polifarmacia (RR 1,91; IC 95%, 1,62- 2,22), uso de medicamentos ansiolíticos (RR 1,82; IC 95%, 1,51-2,15), y antidepresivos (RR 1,29; IC 95%, 1,06-1,55). Los factores que se asociaron negativamente fueron edad de 85 años y mayor (RR 0,78; IC 95%, 0,65-0,92) y el vivir solo (RR 0,76; 95% CI, 0,64-0,89). La probabilidad del uso potencialmente inapropiado de medicamentos aumentó significativamente con el número de factores asociados (P< 0,001).

Conclusiones: Existen diferencias importantes entre los diferentes países europeos con respecto al riesgo potencial de utilizar medicamentos inapropiadamente, esto puede deberse a diferentes medidas regulatorias, costumbres de práctica clínica, o inequidades en la esfera económica. Debido que esas prácticas prescriptivas se asocian con las fuentes de financiación y algunas características de los pacientes, esos factores deben tenerse en cuenta cuando se diseñan e implementan estrategias educativas y regulaciones específicas para mejorar la calidad de la prescripción en los pacientes ancianos de Europa.

(principio de página…)

 

 

Diferencias nacionales en la publicación de trabajos sobre reacciones adversas a medicamentos (National differences in publishing papers on adverse drug reactions)
Ferner RE, Aronson, JK
British Journal of Clinical Pharmacology 2005;59(1):108-111
Traducido por Martín Cañás

Objetivo: Evaluar como difieren los países en las actitudes frente a las reacciones adversas a los medicamentos a través del examen de los trabajos científicos publicados.

Métodos: Se realizó una búsqueda en Ovid EMBASE de publicaciones indexadas en la categoría de agentes terapéuticos (“therapeutic agents”), y en la subcategoría de efectos adversos (“adverse effects”), por país, en 43 países.

Resultados: Se encontraron 1.810.202 trabajos en todo el mundo en relación a agentes terapéuticos durante 14 años, de los cuales 195.154 (10,8%) se incluyeron en la subcategoría de efectos adversos. Existieron importantes diferencias entre los países, que no se pueden explicar por las características de la población, variaciones en la economía, tasa global de publicación sobre agentes terapéuticos o la presencia de grandes compañías farmacéuticas locales.

Conclusiones: Muchos factores culturales locales influyen en la tasa de publicación de trabajos sobre reacciones adversas a los medicamentos, por lo cual puede ser difícil mejorar su reconocimiento y notificación a través de esfuerzos internacionales.

(principio de página…)

 

 

Utilización de medicamentos de venta libre (OTC) antes y durante la hospitalización (Over-the-Counter Medicine use prior to and during hospitalization)
Oborne CA, Luzac ML
Ann Pharmacother 2005;39:268-273

Antecedentes: En el Reino Unido, algunos medicamentos que requieren receta se están reclasificando para permitir el suministro al público sin mediar una receta. Esto permite un acceso más rápido y fácil a medicamentos destinados al tratamiento condiciones menores y permite a los pacientes tomar una mayor responsabilidad en su salud. Sin embargo, los medicamentos que se venden sin receta (OTC, por sus siglas en inglés) pueden presentar riesgos para los pacientes y es importante que el médico sepa que el paciente los está utilizando.

Objetivo: Determinar el uso de medicamentos OTC por parte de los pacientes hospitalizados, de todas las edades y en diferentes unidades de cuidado, antes y durante la estadía hospitalaria.

Métodos: Se recolectaron datos de 186 pacientes seleccionados aleatoriamente. Se entrevistó a los pacientes para obtener información acerca del uso de medicamentos OTC, y se revisó la información de las historias clínicas para obtener la información que se había documentado sobre el consumo de medicamentos OTC.

Resultados: Un total de 268 medicamentos OTC fueron usados por 119 (64%) de los pacientes y 117 (43,7%) se utilizaron al menos diariamente. Sólo 13 (4,9%) de los medicamentos OTC utilizados figuraban en el historial de medicamentos que se realiza en el momento de la admisión al hospital. Veintiséis (9,7%) medicamentos OTC se utilizaron durante la internación, pero sólo 8 (31%) estaban documentados en los expedientes. Los pacientes adquirieron 183 (68,3%) de los medicamentos en farmacias, 28 (10,4%) en tiendas de productos para la salud, y 57 (21,7%) en otros lugares (supermercados, lugares de venta de productos homeopáticos, o ventas por correo). Los pacientes tenían muy poco conocimiento del potencial de efectos adversos y sus contraindicaciones.

Conclusiones: Muchos pacientes usan medicamentos antes y durante la estadía en un hospital, pero la documentación en los expedientes del hospital es deficiente. Los profesionales de la salud deben prestar atención al uso de medicamentos OTC por parte de sus pacientes.

(principio de página…)

 

 

Dificultad en la obtención de información crítica en los envases de medicamentos de venta libre (OTC) por la sobreposición de etiquetas externas (Obstruction of critical Information on Over-the-Counter Medication packages by external tags)
Sansgiry SS, Pawaskar MD
Ann Pharmacother 2005;39:249-254

Antecedentes: Los envases de los medicamentos de venta sin receta médica (OTC, por sus siglas en inglés) contienen información importante para que los consumidores puedan seleccionar y utilizar los productos. Esta información puede no estar disponible cuando las etiquetas externas, es decir, etiquetas de precio o etiquetas antirrobo, se colocan incorrectamente.

Objetivo: Determinar la cantidad y el tipo de información ocultada por las etiquetas antirrobo y etiquetas de precio pegadas a los envases de los medicamentos OTC.

Métodos: Se realizó un estudio sobre el terreno evaluando los envases de medicamentos OTC que contenían paracetamol (acetaminofeno), solo y en combinaciones, en establecimientos en Houston, Texas. Se examinaron 5 paquetes de 4 productos seleccionados en cada tienda que contenían una etiqueta externa. Se preparó una hoja para la recolección de datos sobre el tipo y la cantidad de la información tapada por las etiquetas externas. Se realizó un análisis descriptivo de la información recopilada.

Resultados: Se incluyeron 24 tiendas en el estudio, y se evaluaron un total de 67 productos y 285 paquetes. Las etiquetas externas, tanto las etiquetas contra el robo como las etiquetas de precio, ocultaron una cantidad de información significativa en el Panel de Presentación Principal (53,4%) y en el Panel de Datos del Fármaco (47,7%). Estas etiquetas ocultaron información crucial como nombres de marca (42,3%), descripción del producto (36,3%), precauciones (51,5%), usos (10,4%), y propósitos (7,2%).

Conclusiones: Los resultados sugieren que el uso indebido de etiquetas externas claramente oculta información de los paquetes de medicamentos OTC que los consumidores necesitan para tomar decisiones informadas con relación a la selección y al uso de productos. El estudio sugiere ciertas recomendaciones para mejorar las prácticas de rotulación.

(principio de página…)

 

 

¿La implementación de formularios con incentivos está en relación inversa a la utilización de medicamentos en el marco de la atención gerenciada? (Are incentive-based formularies inversely associated with drug utilization in managed care?)
Gleason PP et al.
Ann Pharmacother 2005;39:339-345
Traducido por Núria Homedes

Objetivo: Analizar los estudios recientes que valoren el impacto de los formularios con diferentes niveles de incentivos en el costo y uso de medicamentos.

Fuentes de información: se realizó una búsqueda en Pubmed (2001-diciembre 2003) con los siguientes términos (en inglés): formularios, gasto compartido (cost-sharing), y costo farmacéutico.

Selección y obtención de la información: Se seleccionaron estudios que abordasen el efecto de la implementación de los formularios con diferentes niveles incentivos como componente central de los programas de cobertura de medicamentos para pacientes ambulatorios.

Resumen: Para hacer un modelo de los beneficios/ahorros que podría representar el pasar de tener un solo plan de cobertura de productos farmacéuticos a ofrecer tres, se utilizó un estudio de las facturas de farmacia que habían recibido 25 empresarios que cubrían a un total de 402786 personas. El resultado del estudio fue que pasar de un solo plan de beneficios a tres podía significar una reducción de los costos de farmacia (para el seguro o el empresario) de US$650 por beneficiario y año a US$494 (descenso del 24%), y en un uso de medicamentos de 12,3 a 9,4 prescripciones por beneficiario y año (descenso del 23,6%). Otro estudio demostró que al añadir otro plan adicional se reducía considerablemente la utilización de medicamentos y aumentaba mucho la contribución de los beneficiarios, para poder compensar el incremento del gasto previsto en el plan. Aparentemente esta modificación del gasto farmacéutico no afectó la frecuencia de consulta en los tres años de seguimiento del estudio. Finalmente, un estudio que analizaba a los beneficiarios que pasaron de tener acceso formularios con usa sola categoría de incentivos a formularios con 3 categorías de incentivos, e incrementos del copago de 2 a 4 veces, resultó en una tasa de interrupción del 10% de los tratamientos con inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, estatinas, e inhibidores de la bomba de protones; la mayoría de estos beneficiarios eran trabajadores que trabajaban por horas. Para trabajadores asalariados, el aumento de una categoría de incentivos a su beneficio aparentemente tuvo un impacto mínimo en el uso de medicamentos.

Conclusiones: Los datos obtenidos sugieren que hay una relación inversa entre la utilización de medicamentos y la implementación de un sistema de formularios con incentivos que incrementan la contribución de los beneficiarios para pagar por los medicamentos. Las investigaciones futuras deberían centrarse en la identificación de los niveles de precio y de los incrementos del porcentaje a partir de los cuales los beneficiarios empiezan a interrumpir tratamientos que son necesarios.

(principio de página…)

 

 

Uso de antidepresivos durante el embarazo y tasas de abortos espontáneos: metanálisis (Antidepressant use during regnancy and the rates of spontaneous abortions: A meta-analysis)
Hemels MEH et al.
Ann Pharmacother 2005;39:803-809

Introducción: Debido a la alta prevalencia de depresión en mujeres en edad fértil y con pareja, y al hecho de que el 50% de los embarazos no son planificados, existe una alta probabilidad de que estas mujeres hayan sido expuestas al uso de antidepresivos durante las primeras fases del embarazo.

Objetivo: Determinar las tasas basales de aborto espontáneo (AE) y si los antidepresivos aumentan estos niveles.

Métodos: Para la identificación de los estudios de cohortes se utilizaron las bases de datos MEDLINE, EMBASE, Healthstar, Toxline, Psychlit, Cochrane database, and Reprotox publicados durante el período 1966-2003. Se combinaron los riesgos relativos de AE en las mujeres que tomaban antidepresivos comparados con los de las mujeres sin depresión utilizando los modelos de efectos aleatorios

Resultados: De los 15 artículos potenciales, 6 estudios de cohortes de 3567 mujeres (1534 expuestas, 2033 no expuestas) proporcionaron los datos para el análisis. Todos ellos fueron apareados por variables de confusión importantes. Las pruebas no encontraron heterogeneidad (X2 3.13; p = 0.98); todas las puntuaciones de calidad fueron adecuadas (>50%). La tasa basal de AE (CI 95%) fue del 8.7% (7.5%-9.9%; n = 2033), y para las mujeres en tratamiento con antidepresivos el nivel fue de 12.4% (10.8%-14.1%; n = 1534), lo que significa un incremento significativo del 3.9% (1.9%-6.0%); RR 1.45 (1.19-1.77; n = 3567). No se encontraron diferencias entre los distintos tipos de antidepresivos.

Conclusiones: La exposición materna a los antidepresivos podría estar asociada a un incremento del riesgo de AE, aunque no puede descartarse que la depresión por si misma sea la causa del aumento en los abortos.

(principio de página…)

 

 

Medicina basada en pruebas: problemas por pasar por alto la seguridad (Evidence-based medicine: pitfalls of overlooking safety)
Aust Adv Drug Reactions Bull
2005;24(2)
Traducido por Martín Cañás

[N.E.: ver el contenido en la Sección Advierten, apartado Precauciones, de esta misma edición del Boletín Fármacos]

(principio de página…)

                                                                                                                 

modificado el 28 de noviembre de 2013