Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

ECONOMÍA Y ACCESO

Acceso y precios

Colombia. Los precios de los medicamentos enferman a los usuarios
El País, 10 de septiembre de 2012
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/precios-medicamentos-enferman-usuarios

El precio de los medicamentos en Colombia parece no tener dolientes y el mismo Gobierno reconoció esta semana que los costos de los fármacos en el país son más altos que en muchas regiones de Latinoamérica, lo que tiene en jaque el sistema de salud nacional.

Pero no son sólo los remedios de alto costo y biotecnológicos (a los que los colombianos tienen que acceder vía tutela porque están fuera del Plan Obligatorio de Salud), sino también los de uso común. Por ejemplo, diez pastillas de amoxicilina de 500 miligramos en Cali valen Pc2.700(1US$=Pc1.817), las más económicas. En Ecuador este mismo medicamento cuesta Pc650. Asimismo, 10 cápsulas de atorvastatina (que se usa para reducir en colesterol), valen en la ciudad un promedio de Pc16.000; en Ecuador se consiguen en Pc9.464 y en México en menos de Pc7.000, según un sondeo realizado por El País el pasado viernes.

Estas diferencias llevan a preguntarse a los colombianos ¿quién fija los precios de los medicamentos?

No hay una respuesta clara para esta inquietud, pues Colombia viene de una liberación de precios realizada en el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe, y apenas inicia una nueva etapa hacia el control de los costos de los principales fármacos que se comercializan en el territorio nacional, en especial por el costo que le ha significado el pago de medicamentos al Gobierno.

Se calcula que en el 2010 los recobros por servicios no POS (los que no están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud) le costaron al Estado Pc2,4 billones y el 82% correspondieron a medicamentos. Por esta razón, desde el año pasado la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos (conformada por los ministerios de Salud y Comercio) está tomando medidas y el pasado jueves fijó un valor máximo de venta en el canal institucional para 70 remedios que se usan para enfermedades como la hipertensión, insuficiencia cardiaca, acidez gástrica y artritis.

Sin embargo, para el canal comercial, el de las farmacias, no hay una decisión concreta y el Ministerio de Comercio, informó sólo que desarrollará una metodología para ejercer el control de precios al consumidor en general.

¿Quién gana o quién pierde?
El más reciente estudio de Fedesarrollo sobre la salud, indica que la falta de una política clara de precios ha llevado en parte al desfinanciamiento del régimen contributivo por los sobrecostos que ha tenido que pagar el Estado por estos productos.

El Gobierno asegura que el 34% de los colombianos que acude al médico no recibe los remedios y que entre 2005 y 2010, las dosis consumidas de alto costo aumentaron mil por ciento y el valor 847%.

Emilio Sardi, vicepresidente de Tecnoquímicas, considera que una parte del problema está en los precios de medicamentos biotecnológicos, pues en general “en estos productos hay monopolios de multinacionales que imponen tarifas altas y que no tienen competencia. Mientras se mantengan esas barreras no será posible bajar costos”, dijo.

Para el ejecutivo, en la mayoría de los casos, los precios de los medicamentos en Colombia no son más altos que en otros países, porque hay mucha competencia y diversidad de oferentes y considera que existen precios de venta incluso mucho más bajos que el promedio internacional.

Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro (entidad que reune a laboratorios de investigación), coincide en que en el mercado local hay mucha competencia y se encuentran productos de todos los precios, y algunos muy baratos. Pero cree que el Gobierno sí ha venido pagando mucho por los medicamentos por la intermediación que “en algunos casos es del 500% sobre el valor al cual lo vende inicalmente el laboratorio”.

El error, para Óscar Andia, vicepresidente de política farmacéutica de la Federación Médica Colombiana, FMC, fue haber permitido en el pasado la liberación de precios, pues debido a eso los laboratorios vendieron sus productos a costos superiores y “los intermediarios le cobraron al Fosyga al costo que quisieron. Hubo prácticas perversas, laboratorios que cobraron más y que indujeron la demanda. Eso generó la crisis de hoy”, dijo.

Álvaro Reyes, investigador de Econometría, entidad que ha realizado varios estudios sobre el sector, dice que el problema es que el país tiene un sistema de información de precios que no opera de forma eficiente y sólo se está usando para mirar el gasto de la Nación y tomar unas decisiones en el canal institucional.

Pero cree que se ha hecho poco para vigilar el costo de los remedios que compra el consumidor en las farmacias y controlar otros factores que afectan el mercado como los monopolios con productos nuevos y la influencia de los médicos en la formulación. “Esto no es fácil de regular”.

Impacto para Colombia
Estudios de la Federación Médica Colombiana, FMC, indican que el país pagó sobrecostos del orden de Pc668.431 millones en una muestra de 48 medicamentos biotecnológicos entre los años 2008 y 2011.

Dicha información se dedujo de un análisis hecho a los precios que suministraron las mismas compañías farmacéuticas al Ministerio de Salud.

El Gobierno Nacional reconoció esta problemática.
El presidente Juan Manuel Santos dijo “que el precio de cuatro medicamentos, de seis que se han identificado como los que tienen algún tipo de influencia monopólica, está un 30% por encima de otros países de América Latina”.

38 medicamentos absorbieron el 80% del total de los recobros al Gobierno en una muestra de 105 productos que fueron reclamados por trece Empresas Promotoras, EPS, en el 2011.

Altos costos
Entre el 2003 y el 2011 los colombianos pagaron Pc800.000 millones más por remedios cuyos precios se elevaron al no tener competidores en el mercado, según una investigación publicada por la Universidad Nacional.

Este trabajo indicó también que el gasto del sistema de salud para productos con exclusividad de datos fue de $2,3 billones en 2011 y habría sido de $1,5 billones con competidores.

La firma Acción Internacional para la Salud, hizo un análisis de 10 productos de marca original y encontró que 8 eran más caros en Colombia que en países como Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia.

En el informe sobre la situación farmacéutica del país se afirma que los remedios de laboratorios internacionales aumentaron su costo 50%, en el periodo 2007 a 2010.

modificado el 28 de noviembre de 2013