Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Tratado Pandémico

¿Qué novedades hay en el proyecto de Acuerdo sobre la Pandemia?

(What’s new in the draft Pandemic Agreement?)
GL Burci, A Greenup, R Matute, S Moon, D Morich, A Strobeyko
Global Health Centre, Policy Brief 2025
https://repository.graduateinstitute.ch/record/320183?v=pdf
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Políticas 2025; 28 (3)

Tags: prevención de pandemias, historia del tratado pandémico, problemas de la respuesta a la pandemia por covid, reglamento sanitario internacional

Resumen Ejecutivo
La pandemia de covid-19 fue un duro recordatorio de lo disruptivas que pueden ser las pandemias y de su gran alcance, llegando a sacudir los cimientos de las sociedades y economías de todo el mundo. Por su propia naturaleza, las pandemias trascienden fronteras, lo que requiere una respuesta global coordinada.

En reconocimiento de esto, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están negociando para establecer nuevas normas internacionales que mejoren la Prevención, Preparación y Respuesta ante Pandemias (PPRP). Este ambicioso esfuerzo, iniciado hace más de tres años y con fecha de finalización prevista para mayo de 2025, está demostrando ser una tarea compleja. Para que estas normas sean eficaces, deben adaptarse a un amplio espectro de políticas y normativas, superponiéndose a los marcos internacionales y nacionales existentes, a la vez que garantizan la coherencia, la complementariedad y la sinergia.

Este documento ofrece un análisis preliminar del borrador del Acuerdo sobre Pandemias (AP), tal como se refleja en el borrador del 21 de febrero de 2025, destacando aspectos clave del ambicioso acuerdo que se está fraguando. El contenido del borrador del Acuerdo Pandémico se basa en los aprendizajes adquiridos con la pandemia de covid-19 y propone un enfoque sistémico para la PPRP. Trasciende el enfoque de emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) (2005), modificado en 2014, 2022 y 2024, creando un conjunto más amplio de normas que abarcan tanto la fase inicial (prevención y preparación) como la fase final (respuesta y recuperación). De este modo, pretende complementar y fortalecer los instrumentos jurídicos internacionales existentes, a la vez que subsana las lagunas regulatorias.

Este análisis destaca un notable grado de innovación en la forma de abordar las deficiencias críticas que expuso la pandemia de covid-19, en comparación con el derecho internacional vigente. Por ejemplo, los artículos 6 y 7 del borrador del Acuerdo de Pandemias sobre sistemas de salud resilientes y la protección del personal sanitario y asistencial enfatizan cómo el borrador del Acuerdo de Pandemias pretende introducir obligaciones jurídicamente vinculantes que formalicen y eleven el contenido normativo de instrumentos previamente no vinculantes, como las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud y las directrices políticas de la OMS. Esta transición del derecho indicativo al derecho imperativo subraya la voluntad de los negociadores de avanzar hacia compromisos globales más sólidos, con una mayor rendición de cuentas en la preparación para las pandemias.

En otros casos, el borrador del Acuerdo de Pandemias también pretende establecer normas vinculantes en áreas donde los intentos previos han fracasado. Un ejemplo notable es el Artículo 9 sobre Investigación y Desarrollo (I+D), donde los esfuerzos previos por establecer compromisos globales vinculantes no prosperaron. El renovado intento en las negociaciones actuales subraya el desafío constante de lograr un acuerdo sobre estos temas sensibles y los avances logrados en este proceso.

Además, el borrador del texto aspira a ser coherente con otras áreas del derecho internacional, incluyendo las regulaciones comerciales y las normas de propiedad intelectual. Garantizar la alineación con los marcos legales globales existentes será clave para evitar conflictos y facilitar una implementación efectiva.

Al mismo tiempo, el texto reafirma el compromiso de respetar la soberanía nacional y ofrece espacio para garantizar que las nuevas normas se adapten a los diversos contextos nacionales.

Lograr el equilibrio adecuado —entre fortalecer la cooperación global y preservar la autonomía nacional— ha sido una tensión constante en las negociaciones y probablemente será crucial para lograr un amplio consenso entre los países.

El desafío que se avecina es de una magnitud histórica. Los negociadores deben conciliar intereses divergentes, superar las brechas regulatorias y crear un instrumento jurídico sólido pero flexible, capaz de resistir la prueba de futuras pandemias. El éxito de este esfuerzo no solo fortalecerá la eficacia de la próxima respuesta global, sino que también definirá el panorama general de la gobernanza sanitaria internacional en los próximos años.

Puede leer más sobre este informe en Gian Luca Burci, Ava Greenup, Ricardo Matute, Suerie Moon, Daniela Morich & Adam Strobeyko What’s New in the Latest Draft Pandemic Agreement? Health Policy Watch, 7 de abril de 2025 https://healthpolicy-watch.news/whats-new-in-the-latest-draft-pandemic-agreement/ (en inglés)

creado el 27 de Septiembre de 2025