Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Producción y Negocio

Por una producción sostenible de antibióticos sin poner en peligro el acceso equitativo

Salud y Fármacos
Boletín Fármacos: Economía, Acceso y Precios 2025;28(2)

Tags: Resistencia Antimicrobiana, producción sostenible de antibióticos, contaminación ambiental, acceso equitativo a antibióticos, políticas para abordar la resistencia a los antimicrobianos, estrategias de abordaje sobre resistencia antimicrobiana, prácticas sostenibles en la ganadería

La resistencia antimicrobiana (RAMI) se ha convertido en una crisis de salud pública global que requiere la adopción de soluciones urgentes y multifacéticas. El policy brief de REACT [1], que resumimos a continuación, destaca un motor poco reconocido de la RAMI: la contaminación ambiental por los residuos de la producción de antibióticos. Esta contaminación genera “puntos calientes” de resistencia, afectando de manera desproporcionada a los Países de Bajos y Medianos Ingresos (PIBM), donde se concentra gran parte de la producción subcontratada.

Aunque se han hecho esfuerzos globales relevantes, como las guías de la OMS sobre la gestión de las aguas residuales y el marco voluntario de la AMR Industry Alliance, persisten brechas importantes como la falta de herramientas legales para exigir la adherencia a las recomendaciones, la escasa transparencia de los procesos industriales y la incapacidad para ampliar la implementación de soluciones en entornos con recursos limitados.

Entre las principales barreras para la producción sostenible se destacan:

  1. La falta de transparencia en la cadena de producción, pues las empresas farmacéuticas rara vez divulgan prácticas de manufactura o impactos ambientales, lo que limita la rendición de cuentas y facilita la contaminación, especialmente en países donde operan como maquilas.
  2. La debilidad de la regulación, especialmente en los PIBM que carecen de marcos regulatorios sólidos y de mecanismos eficaces para exigir su cumplimiento.
  3. Transferencia de tecnológica limitada. No hay suficiente transferencia de tecnologías limpias hacia los PIBM, lo que impide la adopción de prácticas sostenibles.
  4. Deficiencias en la vigilancia de residuos antibióticos. La vigilancia global está fragmentada, y no hay protocolos estandarizados para detectar la contaminación ambiental. Esta situación es crítica en regiones con infraestructura y financiamiento limitado.

Por otra parte, personas clave en el diseño de soluciones (políticos, profesionales de salud y consumidores) desconocen el problema, subestiman o ignoran el vínculo entre la contaminación por antibióticos y la resistencia antimicrobiana, lo que reduce la presión sobre el contexto regulatorio y la adopción de mejores prácticas por parte de la industria.

El documento propone una transformación estructural, utilizando un enfoque integrado por propuestas clave, entre las que se incluyen:

  1. Enfoque “End-to-End” (Enfoque de extremo a extremo): Considerar toda la cadena de suministro, desde la producción de antibióticos hasta la disposición de residuos, y promover la transparencia a lo largo de toda la cadena.
  2. Integrar los estándares ambientales en las políticas de compra: Incluir criterios ambientales de cumplimiento obligatorio en las compras públicas y licitaciones de antibióticos, tanto a nivel nacional como internacional.
  3. Establecer incentivos para la manufactura responsable: Crear mecanismos financieros y regulatorios que favorezcan a los productores que utilicen buenas prácticas ambientales.
  4. Cooperación global y financiamiento: Establecer estándares internacionales armonizados y financiar sistemas de vigilancia y regulación ambiental, especialmente en países con recursos limitados.

Conclusión: La producción sostenible de antibióticos no es solo una cuestión ambiental, sino un imperativo para la salud pública global. Reducir la contaminación industrial mitiga la propagación de la resistencia antimicrobiana, protege los ecosistemas locales y la salud humana, y asegura el acceso equitativo a antibióticos eficaces a largo plazo.

El informe de ReAct enfatiza que la sostenibilidad debe ser un eje central en las políticas globales de acceso y control de antibióticos, uniendo salud, medio ambiente y equidad.

Fuente original

  1. Pablo Estrella Porter, Andrea Caputo Svensson. Cleaning Up the Antibiotic Supply Chain: Achieving sustainable production without jeopardizing equitable access. ReAct, Policy Brief: Sustainable antibiotic production, enero de 2025. https://www.reactgroup.org/wp-content/uploads/2025/01/Sustainable-Antibiotic-Production-ReAct-Policy-Brief-Jan-2025.pdf (de libre acceso en inglés)
creado el 5 de Julio de 2025