Los negociadores que tratan de concretar el acuerdo sobre la pandemia han ofrecido garantías de que podrán cumplir con el plazo y tenerlo concluido en mayo, por el bien de la seguridad global y para restaurar la confianza en el multilateralismo.
A pesar de que sólo restan cinco días formales de conversaciones en abril, Umair Khalid de Pakistán dijo que su país cree que hay tiempo suficiente para cerrar el acuerdo.
Khalid dijo en una reunión de grupos de la sociedad civil reunida en Ginebra durante el almuerzo del viernes: “No creo que se negocie ni acuerde ningún tratado en un horario de 9 a 18 horas, de lunes a viernes. Así que siempre hay que dedicar algunas horas extra, y lo hemos estado haciendo y continuaremos haciéndolo. Usaremos marzo, usaremos abril y usaremos todo el tiempo que tengamos”.
El Dr. Pradeep Khasnobis de la India dijo que las conversaciones están avanzando y que para algunos de los artículos más difíciles al menos hay algún espacio para llegar a acuerdos.
Durante la sesión de clausura, Eswatini, hablando en nombre de la región africana, Egipto y Sudán describió las conversaciones de la semana como “constructivas.”
Eswatini dijo: “Si bien reconocemos las preocupaciones sobre el ritmo moderado, somos optimistas porque los temas restantes, aunque críticos, son manejables. Debemos prepararnos para concluir nuestras discusiones en los cinco días asignados para el mes de abril, y agradecemos a la Mesa por proponer discusiones adicionales para abordar estas brechas. Estamos listos para quemarnos las pestañas”.
Filipinas, hablando en nombre de 11 países diversos, entre ellos Brasil, Canadá y el Reino Unido, destacó la importancia de llegar a un acuerdo para restaurar la confianza en el multilateralismo: “Dados los crecientes desafíos que enfrenta esta organización y el multilateralismo mismo, es necesario demostrar que los países pueden unirse para resolver problemas comunes. Lo hicimos en mayo, cuando modificamos el Reglamento Sanitario Internacional. Este año, necesitamos adoptar el Acuerdo sobre Pandemia de la OMS”, y agregó que los Estados miembros lograron realizar “mejoras incrementales” en el texto “escuchándose con atención unos a otros. Nos hemos sentado juntos en esta sala demasiadas veces durante los últimos tres años como para no tener una comprensión adecuada de las posiciones de cada uno. Terminemos lo que hemos empezado. Adoptar un Acuerdo Pandémico significativo será una victoria para todos nosotros”.
María Tenorio Quintero, de Colombia, dijo a la sociedad civil reunida que cumplir con el plazo de mayo requeriría un esfuerzo adicional. Eirik Bakka, de Noruega, destacó que el proyecto de acuerdo no es un cascarón vacío y que ya se han acordado elementos importantes para llevarlo a la meta.
“Aprovechar todas las oportunidades para encontrar puntos en común”
Al unirse a la sesión de clausura, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyessus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que la 13.ª reunión del Órgano de Negociación Intergubernamental (INB) había logrado avances, pero tal vez no tantos como se hubiera esperado”.
Mientras se avanza para finalizar el acuerdo sobre la pandemia oportunamente para presentarla a la Asamblea Mundial de la Salud, solo queda una semana de negociaciones formales.
“La historia no nos perdonará si no cumplimos el mandato que el mundo necesita, y es una señal de que el multilateralismo todavía funciona. Llegar a un acuerdo de la OMS sobre la pandemia en el actual entorno geopolítico es una señal de esperanza”.
Tedros concluyó con dos mensajes: “Creemos que ustedes pueden hacerlo” y “Aprovechen cada oportunidad durante el período entre las sesiones para acercarnos y encontrar puntos en común.”
Preocupación de la sociedad civil
Las organizaciones de la sociedad civil que siguen las negociaciones del acuerdo sobre la pandemia durante los últimos tres años temen que no se complete en mayo, y que el impulso para la iniciativa se esfume y socave aún más el multilateralismo.
El viernes, durante el almuerzo se reunió en Ginebra un grupo de más de 75 personas, en persona y en línea, para expresar su frustración por el lento ritmo de las conversaciones de los últimos cinco días.
Cuando sólo quedan cinco días de negociaciones oficiales (del 7 al 11 de abril), todavía no se han acordado muchas partes complejas del acuerdo. El grupo también expresó su preocupación por la dilución de las disposiciones, particularmente sobre transferencia de tecnología y propiedad intelectual, y la ausencia de cláusulas sobre prevención.
Jamie Love, de Knowledge Ecology International, expresó su decepción porque las versiones iniciales del texto redujeron las expectativas en las y diluyeron las disposiciones. También planteó que, a algunas de las partes interesadas, particularmente a la Unión Europea, les puede convenir no tener un acuerdo en mayo.
Ellen ‘t Hoen, de Medicines Law and Policy, explicó que llegar a un acuerdo es “crucial en el contexto político actual, y dada la enorme crisis sanitaria mundial desatada por la retirada de la ayuda de EE UU y el recorte en los presupuestos para la ayuda externa de los países europeos. Esto hace que la necesidad de comprobar que el multilateralismo todavía funciona sea aún más importante que en los primeros días de la pandemia. Esta total falta de solidaridad internacional es motivo de gran preocupación”.
Nina Jamal, de Four Paws, dijo que los Estados miembros parecían aceptar la importancia del acuerdo para el multilateralismo. Sin embargo, Jamal añadió que la prevención de una pandemia ofrece la mejor oportunidad para proteger a las personas en países con sistemas de salud débiles: “Este es el nivel más profundo de equidad que podemos alcanzar. Estamos decepcionados porque muchos países que apoyan la prevención y están tomando medidas a nivel nacional en materia de prevención utilizando el enfoque de Una Salud no se hacen oír en las negociaciones porque piensan que, si hablan de prevención, están socavando su posición negociadora en materia de contramedidas médicas, preparación y respuesta”.