ECONOMÍA Y ACCESO
Industria y Mercado
  México. Asedian farmacéuticas saber ancestral  maya
  Lorenzo Chim y  Mónica Mateos-Vega
  La Jornada, 29 de junio de 2013
  http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/06/29/11546595-asedian-farmaceuticas-saber-ancestral-maya
En medio del debate sobre el origen divino, innato o adquirido del don de curar de los chamanes, brujos o curanderos mayas, el investigador estadunidense John F. Chuchiak IV advirtió sobre “el riesgo real” de que se pierdan los conocimientos de la herbolaria y la medicina tradicional mayas, ante la falta de conservación y recopilación, o que por la insuficiencia de recursos presupuestales gubernamentales las grandes farmacéuticas monopolicen ese legado con fines lucrativos.
Durante el simposio sacerdotes, hechiceros y brujos: discusiones en torno al chamanismo, del noveno Congreso Internacional de Mayistas, los mayas en el contexto de las culturas americanas, los investigadores Erik Velásquez García y María Elena Vega Villalobos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentaron los resultados de sus estudios sobre “el papel de los chatan uinik en la sociedad maya clásica” y sobre “los chamanes y naguales, títulos, funciones y desempeños políticos de los gobernantes mayas del clásico”, en que fundamentaron el origen histórico de los brujos, o curanderos mayas, hoy conocidos como x’menes.
Los chamanes, satanizados
  John F. Chuchiak  IV, de la Universidad Estatal de Missouri, presentó su ponencia sobre los “Ah  Mak Ikob, curanderos y chamanes mayas: el mestizaje de la medicina y la  influencia de los curanderos mayas en la medicina colonial en Yucatán”, y  subrayó que desde la Colonia, los chamanes o brujos fueron satanizados y  perseguidos por la Inquisición, pues asociaban sus conocimientos de medicina  con rituales prehispánicos y sus deidades.