Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Ética

Integridad de la Ciencia y de las Publicaciones

Distorsiones en los resúmenes de los artículos de psiquiatría y psicología
Salud y Fármacos, 27 de octubre de 2019

Se espera que los investigadores informen los resultados completos de los ensayos clínicos aleatorizados con veracidad, y de acuerdo con el análisis estadístico y las medidas de impacto, primarias y secundarias, que se habían preespecificado en el protocolo del estudio. Sin embargo, los autores pueden escoger como presentan e interpretan los resultados; y eso significa que al hacer el resumen pueden incluir únicamente los resultados que les interesa destacar o las conclusiones a las que quieren llegar.

Cuando los resultados de los estudios se presentan de forma engañosa, se dice que se les ha dado un giro o hay spin (en inglés). Quizás la palabra más adecuada para traducir este concepto al castellano sería “distorsión”. Se dice que hay spin o distorsión cuando, sin importar el motivo, se utilizan técnicas para informar sobre los resultados de un estudio que presentan a la intervención experimental como beneficiosa, a pesar de que no haya diferencias significativas en la medida de impacto principal, o para distraer al lector porque los resultados no han sido estadísticamente significativos. Para lograr el spin se pueden utilizar varias técnicas, por ejemplo, se seleccionan los resultados que se presentan, se manipula el análisis estadístico hasta encontrar valores de p significativas (p-hacking), se usan las pruebas estadísticas inapropiadamente – como riesgo relativo, y se manipulan las figuras o gráficos.

La literatura reciente informa sobre el spin en los resúmenes de artículos sobre medicamentos, y se sabe que la información que se incluye en estos resúmenes logra cambiar la práctica médica. Jellison et al [1] evaluaron la presencia de distorsiones en los resúmenes de artículos de psiquiatría y psicología.

Estos autores revisaron los artículos publicados entre 2012 y 2017 en 6 de las revistas más importantes en este campo: JAMA Psychiatry, American Journal of Psychiatry, Journal of Child Psychology and Psychiatry, Psychologycal Medicine, British Journal of Psychiatry, y el Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Para ser incluidos en el estudio, los artículos tenían que describir los resultados de un ensayo clínico aleatorizado, comparar dos o más grupos utilizando análisis estadísticos, y una de las medidas primaria de impacto debía tener resultados no significativos. Se estableció si había evidencia de distorsión o spin en base a si los autores se centraban en los resultados estadísticamente significativos, interpretaban resultados que eran significativos como equivalentes o no inferiores, utilizaban una narrativa favorable al interpretar resultados no significativos (por ejemplo, tendencia hacia la significancia) o decían que la intervención era beneficiosa a pesar de que los resultados no eran significativos.

De los 116 artículos que fueron incluidos en el estudio, el 56% incluyeron distorsiones o spin. Se identificó distorsión en 2 títulos de artículos, en la sección de resultados de 24 resúmenes, en la sección de conclusiones de 57 artículos, y tanto en la sección de resultados como la de conclusiones de 17 resúmenes. Las distorsiones eran más frecuentes en las intervenciones comparadas con placebo o con el tratamiento habitual.

Las distorsiones en la secciones de resultados se relacionaban con: informes de resultado en las medidas de impacto secundarias que eran estadísticamente significativas, mientras se omitían los resultados primarios que no eran significativos; o se centraban en una medida de impacto primaria que era significativa sin mencionar las medidas primarias para las que no se obtuvo resultados significativos; se decía que los resultados eran equivalentes o no inferiores cuando el resultado había sido no significativo; o se fijaban en análisis de subgrupos que aportaban resultados significativos; o modificaban el análisis estadístico.

Las distorsiones en la sección de conclusiones incluyeron: afirmar que aportaba beneficios en base a un resultado significativo primario ignorando que hay una o más medidas de impacto primarias para las que no se obtuvieron resultados significativos; afirmar beneficios en base a resultados significativos en las medidas secundarias de impacto; centrarse en otros objetivos que no eran los originales del estudio; afirmar beneficios en base a los análisis de subgrupos o en poblaciones diferentes a las especificadas en el protocolo; o exagerar la magnitud de la diferencia cuando el valor de la p no es significativo.

Uno de los resultados interesantes es que la presencia de spin no se asoció con tratarse de un estudio financiado por la industria, sino más bien con haber recibido financiamiento público.

Los autores comparan sus resultados con otros en la literatura reciente. Por ejemplo, se detectó presencia de spin en 84% de los resúmenes de artículos que informaron sobre ensayos clínicos no aleatorios con intervenciones terapéuticas; en el caso de artículos sobre ensayos clínicos aleatorios sobre cirugías de colon con robots, se detectó spin en el 82% de los resúmenes; y un artículo que solo tuvo en cuenta la presencia de spin al informar sobre los resultados primarios encontró que el 23% de los ensayos en reumatología llegaba a conclusiones que no estaban de acuerdo con los resultados incluidos en el resumen.

Cuando los resúmenes de los artículos incluyen spin, los profesionales de la salud tienden a concluir que el tratamiento experimental es más beneficioso de lo que es.

Los resultados de este estudio son importantes porque muchos profesionales solo leen los resúmenes, y el 25% de las decisiones editoriales se toman exclusivamente en base a lo que dice el resumen del artículo. Los editores y revisores de artículos deberían prestar más atención a la presencia de spin.

  1. Jellison S et al. Evaluation of spin in abstracts of papers in psychiatry and psychology journals. BMJ Evidence Based Medicine 2019 doi:10.1136/bmjebm-2019-111176
creado el 4 de Diciembre de 2020