Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Economía y Acceso
Otros temas de Economía y Acceso

América Latina  

Argentina: El precio de los medicamentos es siete veces mayor que en Europa
Editado por Boletín Fármacos de: Carlos Galván, Hay remedios que acá son hasta 7 veces más caros que en Europa, Clarín (Argentina), 5 de febrero de 2009.

Brasil: Entregan los primeros dos millones de comprimidos de efavirenz producidos en Farmanguinhos
Resumido por Boletín Fármacos de: Mario Osava, Triunfo en la batalla de las patentes, IPS, 16 de febrero de 2009.

Chile. Los chilenos y sus farmacias: Lo que pagamos por los remedios
Bernardita Aguirre Pascal, El Mercurio, 5 de abril de 2009
diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7B470231ab-0790-437f-b50d-68b6ab2707e2%7D

Chile: exigen devolución de dineros por colusión farmacéutica
Eva Vergara, LaPalmaI.com, 30 de marzo de 2009.
www.lapalmainteractivo.com/guias/content/gen/ap/America_Latina/AMS_GEN_CHILE_COLUSION.html

Chile: Precios en la salud crecieron 8,7% en 2008
Resumido por Salud y Fármacos de: El Mercurio, 11 de enero 2009.
blogs.elmercurio.com/economiaynegocios/2009/01/11/precios-en-la-salud-crecieron.asp

Chile: Más transparencia y fiscalización en la venta de medicamentos anuncia el ministro de Salud
www.redsalud.gov.cl/noticias/noticias.php?id_n=373&show=4-2009
Tomado de Eupharlaw Newsletter, 3 de abril de 2009.

Guatemala: Gobierno rompe compra de 4.5 millones de vacunas a OPS, financista de UNE beneficiado y riesgo de desabastecimiento
Editado por Boletín Fármacos de: El Periódico (Guatemala), 2 de marzo de 2009.

Perú: recibe un donativo de medicamento para el VIH por parte de Brasil
Diario de la República, 28 de marzo de 2009.

___________________________________________________________________________

Argentina: El precio de los medicamentos es siete veces mayor que en Europa
Editado por Boletín Fármacos de: Carlos Galván, Hay remedios que acá son hasta 7 veces más caros que en Europa, Clarín (Argentina), 5 de febrero de 2009.

Se compararon una serie de medicamentos de acciones terapéuticas diversas y tomados al azar. La comparación fue entre productos similares (mismo nombre comercial, principio activo, laboratorio y presentación) a la venta en farmacias argentinas y de España, Francia, Italia y Portugal. En la inmensa mayoría de los casos los precios europeos resultaron bastante más baratos. Algo más asombroso aún si se tiene en cuenta que el poder de compra de los salarios argentinos es muy inferior a los europeos.

Por ejemplo, un envase de 20 comprimidos de Luminar (fenobarbital), un sedante y anticonvulsivo del laboratorio internacional Bayer que en Argentina se comercializa a 20,98 pesos (es decir, $1,04 por píldora). En España, la gragea de ese mismo fármaco se vende a 14 centavos de peso argentino. Es decir, con lo que en Argentina cuesta una pastillita, en una farmacia española se compran siete.

“Cualquier fármaco que esté asociado a una marca comercial tiene cerca de un 90% de posibilidades de salir más caro en la Argentina que en Europa”, dijo Federico Tobar, ex coordinador general del Programa Remediar del Ministerio de Salud y consultor internacional en políticas de salud. Y agregó: “Mientras que en toda Europa hay control de precios de los medicamentos, aquí la venta está completamente desregulada. Así, los precios que se cobran son absurdos”. Los precios de los medicamentos, recordó Tobar, estuvieron históricamente regulados por el Estado argentino hasta el año 1993.

También José Charreu, directivo de la asociación que nuclea a los visitadores médicos (AAPM), opinó que el mayor precio de los medicamentos en la Argentina obedece a que la actividad está desregulada. “Como acá no hay ningún tipo de control, los laboratorios pueden fijar el precio a su libre albedrío. Así, los valores van creciendo año a año de manera exponencial”. De acuerdo a Charreau, “mientras en la Argentina los medicamentos representan el 30% del costo total del sistema de salud, en España significan apenas el 20%. Y en Inglaterra, el 16%”.

Por su parte, Ernesto Felicio, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que agrupa a los laboratorios de investigación y desarrollo en la Argentina, dijo: “No perdamos de vista que la empresa, en el mejor de los casos, puede fijar los precios de salida del laboratorio. A partir de ahí hay una cadena de comercialización y una serie de márgenes (distribución, farmacias, etc.) que hace al precio final del medicamento. No es lo mismo distribuir un medicamento en la Argentina que en España. Así, un remedio que cuesta a la salida de fábrica 87 pesos, al consumidor le sale 175 pesos”.

El legislador Juan Sylvestre Begnis, presidente de la comisión de Salud Pública de la Cámara de Diputados, precisó que “el argentino es el 11° mercado mundial en consumo de medicamentos per capita. Como hay una demanda efectiva, los laboratorios se aprovechan y abusan con los precios. Y eso que pagan un IVA reducido del 10,5%”.

En tanto, el director de Asuntos Públicos para el Cono Sur de Merck, Sharp & Dohme, Raúl Gatica, señaló que “hay varias cosas a considerar al comparar precios. Una, es la estructura de impuestos: en países europeos el IVA es del 6%. Otra, los derechos de importación: nosotros traemos el producto terminado, por lo cual pagamos tasas de importación que impactan en el precio final. El tercer elemento es que los sistemas de salud son completamente distintos que en la Argentina. Acá un porcentaje del descuento que paga el paciente lo absorbe el laboratorio. Estas son las distorsiones que hacen al precio real. Pero son más económicos que en Chile o Perú”.

Patricia Vaca Narvaja, diputada y ex subsecretaria de Defensa del Consumidor, trabaja actualmente en un proyecto de ley para regular el precio de los medicamentos. “Deben haber políticas públicas para controlar los precios. La salud no puede ser un bien de mercado”, afirmó Vaca Narvaja. Para la diputada la diferencia de precios con Europa “es infernal”. La AAPM asesora a Vaca Narvaja en la redacción de ese proyecto. “En el mundo hay diferentes mecanismos para regular los valores, pero una de las alternativas que se podría aplicar en la Argentina es que se tomen precios de referencia en otros países y que se saque una media”, explicó José Charreau.

En el Ministerio de Salud no se metieron con el tema. Dijeron solamente que “la política de precios la maneja la secretaría de Comercio Interior”. En esa dependencia no contestaron el pedido de información de Clarín.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Brasil: Entregan los primeros dos millones de comprimidos de efavirenz producidos en Farmanguinhos
Resumido por Boletín Fármacos de: Mario Osava, Triunfo en la batalla de las patentes, IPS, 16 de febrero de 2009.

La entrega al Ministerio de Salud de Brasil de los primeros dos millones de comprimidos del medicamento efavirenz culminó este lunes una larga batalla por hacer más sustentable el programa universal de tratamiento del sida que se aplica en este país.

En 2007, el gobierno brasileño decretó la licencia compulsiva de la patente que pertenece a la empresa estadounidense Merck Sharp & Dohme, provocando reacciones, como amenazas de reducción de las inversiones de la industria farmacéutica en el país y polémicas sobre los derechos de patentes de productos que pueden salvar vidas humanas [a].

La producción nacional de efavirenz, que permitió esa medida, reduce en 60% el costo de uno de los 17 antirretrovirales (ARVs) distribuidos gratuitamente a los enfermos de sida en Brasil. Es usado por 85.000 de las 185.000 personas atendidas por el programa, y es el de mayor consumo entre los fármacos importados.

El efavirenz de elaboración nacional costará un poco más que el genérico importado de India en los dos últimos años, pero fortalece la capacidad tecnológica del país, ofreciendo la “seguridad de que no se interrumpirá el tratamiento” por falta de medicamentos y un mejor “equilibrio financiero del programa”, según el Ministro de Salud, José Gomes Temporão.

El Ministro recibió de Farmanguinhos, vinculado a la Fundación Oswaldo Cruz, la primera partida de 2,1 millones de comprimidos. Serán 15 millones este año y se espera producir 30 millones, que equivalen al total de la demanda nacional, en 2010.

La licencia compulsiva para responder a una situación de emergencia o de interés nacional está admitida por el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) de 1994, y fue reconocida en 2001 por la Organización Mundial del Comercio en cuestiones de salud pública.

La legislación brasileña de patentes, aprobada en 1996, prevé ese mecanismo también en casos de abusos legales o económicos, de no explotación local y de comercialización insatisfactoria.

La licencia compulsiva no significa la pérdida del derecho de propiedad intelectual para quien lo detenta, sino que otros laboratorios pueden producir el medicamento más allá de la voluntad del dueño de la patente. Brasil pagará derechos de 1,5% a Merck por la producción nacional, aclaró el Ministro.

El caso representa un “hito”, según el funcionario, porque es la primera vez que se aplica este mecanismo y establece nuevas relaciones con la industria farmacéutica.

Antes de que se tomara la decisión de “quebrar la patente”, muchos temían que cayera el programa brasileño de tratamiento del sida -reconocido como ejemplar- a causa de los elevados precios de los medicamentos importados.

El efavirenz vendido por Merck costaba US$1,56 por comprimido. Ese precio, sumado a su gran consumo, representaba 11% del costo total de los 17 ARVs ofrecidos a quienes los necesitan.

El gobierno brasileño dudaba en romper patentes, y prefería negociar reducciones de precios. En muchos casos obtuvo descuentos satisfactorios, de más de 70%, al igual que otros países de América Latina.

En el caso del efavirenz, el gobierno argumentó que Merck lo vendía a Brasil por un precio equivalente a más del doble del cobrado en Tailandia, de 65 centavos de dólar por unidad. Además, el laboratorio Ranbaxy, de India, ofrecía su genérico a 46 centavos de dólar. Ante la posición de Merck, de no reducir más que 30% del precio, Brasilia decidió romper la patente.

La medida permitió importar genéricos de India, ahorrando US$30 millones al año, hasta que Farmanguinhos pueda producir lo suficiente para atender toda la demanda nacional. Pero ese es el límite, porque no podrá exportar excedentes, ya que la licencia compulsiva solo autoriza a producir para el mercado interno.

Ante rumores de que el Ministerio de Salud podría sufrir recortes de presupuesto este año, por efecto de la crisis económica mundial, Temporão aseguró a IPS que ese riesgo no existe, porque la Constitución establece recursos crecientes a su cartera, de acuerdo al crecimiento de la economía. De esa forma se garantiza la continuidad del programa contra el sida, que cuesta unos US$600 millones anuales.

Para la expansión de Farmanguinhos, un grupo estudiará la posibilidad de modificar su situación jurídica que limita su producción a la requerida por el Ministerio de Salud. El laboratorio quiere producir también para gobiernos estaduales y municipales, además de exportar fármacos, según su director, Eduardo Costa.

África, que tiene decenas de millones de portadores del VIH, podría beneficiarse de la producción en mayor escala de Farmanguinhos, sostuvo.

Después del efavirenz, el octavo ARV producido en Brasil, el Ministerio de Salud pretende promover la elaboración nacional de otros dos, tenofovir y atazanavir, aún importados. Al primero, del laboratorio estadounidense Gilead, se le negó su patente en este país, bajo el argumento de que no entrañaba innovación tecnológica [b].

Nota de los editores:
a. Para más información se pueden consultar algunas noticias que hemos publicado en la Sección Economía y Acceso de distintos números del Boletín Fármacos (BF): “Brasil: Piden registro sanitario para comenzar a producir efavirenz, un medicamento contra el sida” en BF 2008;11(5); “Brasil: Después de la licencia compulsiva, Merck y Ministerio de Salud estarían negociando la producción local de efavirenz” en BF 2008;11(4); y “Brasil: Boehringer no lanzaría tipranavir en el país por falta de garantías en la protección de patentes” en BF 2008;11(3).
b. Sobre la negación de la patente se puede ver: “Brasil: INPI niega la patente de tenofovir a Gilead” en la Sección Economía y Acceso del BF 2008;11(4); y “Brasil, India y EE.UU.: Cuestionan patente de tenofovir” en la Sección Economía y Acceso del BF 2008;11(2).

 

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Chile. Los chilenos y sus farmacias: Lo que pagamos por los remedios
Bernardita Aguirre Pascal, El Mercurio, 5 de abril de 2009
diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7B470231ab-0790-437f-b50d-68b6ab2707e2%7D

En diez años, los precios de los remedios han subido, en promedio, 64%

Las farmacias se concentran en Santiago centro, Las Condes y Maipú. Las sigue Providencia, donde hay una cada 1.390 habitantes. Las ventas totales del sector crecieron 18,75% entre 2007 y 2008.

Más de cuatro mil medicamentos distintos que vienen en más de ocho mil presentaciones diferentes ofrecen las farmacias de Chile. Los analgésicos, antirreumáticos y antihipertensivos son los más consumidos.

A pesar de que los remedios son un producto que nadie quiere comprar, a medida que las familias aumentan sus ingresos, también sube la cantidad de dinero que sacan de su bolsillo para pagarlos. En el quintil más bajo de la población, el gasto en salud es el 4,2% de su gasto total, mientras que en el de mayores ingresos llega al 12,2%. Así lo demuestra el Estudio Nacional sobre Satisfacción y Gasto en Salud hecho por el Ministerio del ramo de 2006, el más actualizado que existe hasta el momento, que también concluye que la mitad del gasto del sector corresponde a remedios.

Las farmacias son las únicas autorizadas en Chile para vender medicamentos y somos uno de los países con más establecimientos por habitantes. Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand concentran el 92% del mercado.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Chile: exigen devolución de dineros por colusión farmacéutica
Eva Vergara, LaPalmaI.com, 30 de marzo de 2009.
www.lapalmainteractivo.com/guias/content/gen/ap/America_Latina/AMS_GEN_CHILE_COLUSION.html

Ver en la Sección de Ética y Derecho en este mismo número del Boletín Fármacos

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Chile: Precios en la salud crecieron 8,7% en 2008
Resumido por Salud y Fármacos de: El Mercurio, 11 de enero 2009.
blogs.elmercurio.com/economiaynegocios/2009/01/11/precios-en-la-salud-crecieron.asp

En 2008, un hipertenso gastó 69% más en sus medicamentos que el año anterior y la consulta médica de FONASA le costó 6,6% más.

La salud está más cara y es porque en 2008 sus precios subieron más rápido que los productos en general.

En un análisis de El Mercurio a la canasta con que se mide el IPC, desde 1998 hasta diciembre del año pasado, se observa que a diferencia de los últimos cuatro años los costos médicos se dispararon al registrar un alza de 8,7%, es decir, 1,6 puntos porcentuales por sobre la inflación general.

La canasta analizada es amplia e incluye desde analgésicos, instrumentos y servicios como consultas médicas y hospitalizaciones. En una encuesta realizada entre 40 profesionales de la salud, las causas serían: la influencia del dólar, la mayor demanda, aumento de los costos de los prestadores y una tendencia mundial.

En Chile, a decir de encuestados y expertos, la tecnología en salud ha influido en el alza de precios, al disparar el uso de los exámenes de laboratorio y diagnóstico. Y a mayor demanda, mayor costo.

Alzas en 2008
20% subió el precio de los servicios de ambulancias.
15,8% aumentó el valor de los medicamentos.
8% reajustaron sus planes las Isapres.
6,6% incrementaron los precios de las consultas médicas por Fonasa.
5,5% subieron los precios de las consultas médicas particulares.
4,9% aumentó el valor de los exámenes de laboratorio.

Los que más suben: Medicamentos
Un tercio de lo que un chileno gasta en salud se destina a medicamentos, los que subieron 15,8% en 2008 ¿Por qué?

"Hoy los medicamentos son más complejos y se necesita más investigación y tecnología para desarrollarlos", dice el gerente general de un laboratorio. Otro agrega que el alza promedio de sus medicamentos llegaría a 5% por el aumento del precio de las materias primas que compran en dólares en el exterior. "Del resto son responsables las farmacias", afirma.

Los entrevistados mencionan la denuncia de la Fiscalía Nacional Económica por colusión de las tres cadenas farmacéuticas. Ellas explican sus alzas porque durante 2007 "muchos medicamentos operaron bajo sus costos llegando a tener márgenes negativos sobre el 30%" y en 2008 vivieron un proceso de recuperación de precios.

Por eso dicen que comparar el incremento del valor en un año "puede llevar a conclusiones erróneas" y que "en diciembre de 2008 los consumidores pagaron por medicamentos, en promedio, un 8,3% menos que en enero de 2006". Agregan que la industria chilena, junto a la uruguaya, ofrece los precios más bajos del continente.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Chile: Más transparencia y fiscalización en la venta de medicamentos anuncia el ministro de Salud
www.redsalud.gov.cl/noticias/noticias.php?id_n=373&show=4-2009
Tomado de Eupharlaw Newsletter, 3 de abril de 2009.

Ver en la Sección Regulación y Políticas de este mismo número.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Guatemala: Gobierno rompe compra de 4.5 millones de vacunas a OPS, financista de UNE beneficiado y riesgo de desabastecimiento
Editado por Boletín Fármacos de: El Periódico (Guatemala), 2 de marzo de 2009.

A principios de 2009 el Gobierno tomó la decisión de romper con la tradición de comprar más de 4.5 millones de vacunas para el Programa Nacional de Inmunizaciones a través de la OPS (OPS), que se venía haciendo desde hace 25 años.

Y así en enero de este año, el régimen de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), encabezado por Álvaro Colom, sacó a licitación la compra de medicamentos y vacunas, pese a los beneficios que representaba para el Estado comprarlos por medio de la OPS.

Ahora será Jack Irving Cohen, financista de campaña de Álvaro Colom, quien proveerá esos insumos. Uno de sus socios es el secretario privado de la Presidencia, Gustavo Alejos, quien en una entrevista realizada por el Periódico el 24 de marzo de 2008 confesó: “soy socio de J.I.Cohen”.

El proceso fue subido a Guatecompras en la sección de Seguridad y Armamento, cuando lo correcto era en el área de Salud. Representantes de farmacéuticas que pidieron no ser citados indicaron que nunca se enteraron del concurso.

La OPS cuenta con un fondo rotatorio que ha asegurado durante los últimos decenios un suministro de alta calidad para los programas nacionales de vacunación a precios accesibles.

Esto ha permitido ahorros sustanciales, de hasta 80% del precio de las vacunas ordenadas por un determinado país. Y también ha permitido la planificación de las actividades de inmunización, según la página de la OPS.

El fondo fue creado en 1977 para facilitar la adquisición de suministros de salud de las naciones integrantes de la OPS; como ventaja de estos fondos los países reciben medicamentos a bajo costo.

Varias naciones se encuentran dentro del Fondo Rotatorio, entre ellas: El Salvador, Honduras, Venezuela, Colombia, Argentina y Uruguay.

Algunas de las vacunas son contra la rubéola, tuberculosis, influenza, tétanos, difteria y antipoliomielítica enfermedades que se han logrado controlar en Guatemala gracias al Programa Nacional de Inmunizaciones.

De acuerdo con varios ex ministros de Salud consultados, la compra a través del fondo rotatorio es fundamental para el país; sin embargo, con esta decisión, los costos de las misma podrían elevarse y la calidad incluso sería menor.

También existe la posibilidad de que el país quede desabastecido en los próximos meses de vacunas de vital importancia para miles de personas.

Cambio radical sin explicaciones
Sin mayores explicaciones el Ministerio de Salud comunicó a las oficinas de la OPS en Guatemala la situación y el 23 de enero la decisión fue hecha pública, cuando esa cartera subió al portal de Guatecompras la oferta para adquirir más de Q4.5 millones en vacunas, que antes se adquirían a través de la organización.

De las siete vacunas que se sacaron a licitación, J.I. Cohen venderá cuatro: la DPT (contra tres enfermedades), SPR (sarampión), contra la polio y para evitar la influenza.

Para las otras tres, el Estado deberá buscar otro proveedor, porque Cohen no ofertó en el renglón, es decir, la BCG, TD (tétano) y pentavalente líquida (protege contra cinco enfermedades).

Si el Gobierno hubiera hecho la compra como lo hacía desde que inició ese programa en 1977, el suministro estaría garantizado como todos los años con la OPS.

De hecho, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) compró a través de la OPS vacunas por un monto de Q9.5 millones en 2006 y Q2.3 millones en 2007. Según el informe de labores de 2007 del IGSS se hace de esa forma porque se garantiza el abastecimiento, calidad y menor precio de esos medicamentos. En 2008 también se hizo por el Fondo Rotatorio y lo mismo sucederá en 2009.

“Vamos a citar al Ministro de Salud al Congreso, para que explique por qué se decidió sacar a licitación la compra de vacunas, si siempre se ha hecho con la OPS”, indicó el presidente de la Comisión de Salud, Víctor Manuel Gutiérrez Longo. “¿Se va a beneficiar a alguien con el negocio?”, cuestionó el legislador.

En los últimos 25 años, ninguno de los gobiernos había cambiado la forma de comprar las vacunas; sin embargo, el Gobierno de “solidaridad” toma esa decisión.

En el Ministerio de Salud hay hermetismo sobre el tema y pese a que se ha buscado la opinión de varios funcionarios, no han querido dar declaraciones por temor a ser despedidos. Se trató de obtener la versión del Ministro de Salud, Celso Cerezo Mulet, su asistente respondió que se encontraba en una reunión y nunca regresó la llamada ni otorgó cita a el Periódico.

J.I. Cohen único oferente
Mediante licitación pública e identificada bajo el NOG 720569 en el portal de Guatecompras, la cartera de Salud manifestó interés para la adquisición de vacunas para el Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

El proceso fue subido a Guatecompras en la sección de Seguridad y Armamento, cuando lo correcto era en el área de Salud. Un grupo de farmacéuticos consultados asegura que nunca se enteraron del concurso pues en este rublo no se licitan medicinas.

El acta 08–2009 del 11 de febrero de la Comisión Receptora del Ministerio de Salud, integrada por David Bobadilla Solórzano (planta central), Gladys Cruz Pérez (programa de inmunizaciones) y Fredy González Escobar (planta central), resalta que únicamente se presentó la empresa J.I. Cohen.

El Ministerio de Salud tuvo que haber cerrado el contrato de la compra de vacunas con la OPS hace un mes como todos los años, para garantizarse el abastecimiento.

Reacciones
– Marco Tulio Sosa (Ex Ministro de Salud)
“Las vacunas compradas a la OPS garantizan calidad y abastecimiento. Yo no conozco lo que están haciendo y no sé por qué lo están haciendo (…) lo único que puedo decirle es que con el Fondo Rotatorio se garantizaba la calidad y el buen precio porque ellos lo manejan a nivel latinoamericano”.

– Mario Bolaños (Ex Ministro de Salud)
“No es conveniente para el país comprar a privados, lo mejor es a través de la OPS. Si las vacunas son compradas a través de otros proveedores de empresas privadas, la corrupción va a campear, al igual que en otros temas de ese Ministerio. Habría que preguntar si el cambio no va a beneficiar a los señores Alejos (socios de J.I. Cohen) y el que va a morder es el Ministro Celso Cerezo y otra serie de personas ignorantes que están al servicio de una señora”.

También los antirretrovirales
El 18 de febrero según el expediente MPSA 2008–DAM/SFI–MI002 Resolución 1164, el Ministro de Salud, Celso Cerezo Mulet, también adjudicó a J.I. Cohen por un valor de Q8 millones 303 mil y AC–Pharma por Q172 mil 155, por la compra de ARVs para el Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/sida.

Esos medicamentos también eran comprados a la OPS, mediante el Fondo Estratégico.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Perú: recibe un donativo de medicamento para el VIH por parte de Brasil
Diario de la República, 28 de marzo de 2009.

Como una contribución para mejorar el acceso a los medicamentos de la población de escasos recursos económicos, el ministro de Salud, Oscar Ugarte, recibió una donación de antiretrovirales por parte del Gobierno de Brasil.

En una ceremonia en el Estadio Nacional, el embajador Jorge d’Escragnolle Taunay, a nombre del país vecino de Brasil, entregó un lote de 380 mil tabletas de antirretrovirales al mandatario peruano quien destacó el gesto solidario que permitirá brindar tratamiento durante tres meses a unos dos mil 100 pacientes.

A su turno, el ministro de Salud explicó que se trata del medicamento Zidovudina-Lamivudina 150 mg. y 300 mg. en tableta, fármaco empleado en los esquemas de primera línea del TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad) para los pacientes con VIH que reciben tratamiento por intermedio de la Estrategia Sanitaria de ITS – VIH del Ministerio de Salud (Minsa).

“Este apoyo del Gobierno de Brasil resulta muy importante para brindar tratamiento a un número considerable de pacientes, teniendo en cuenta el costo que representan estos medicamentos para el país, y también porque es una contribución para mejorar el acceso a medicamentos de la población,  uno de los principales lineamientos de política del Minsa”, dijo.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

modificado el 28 de noviembre de 2013