Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Acceso

Acción Internacional para la Salud (AIS), 2008. Precios de medicamentos (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Nicaragua)

Disponible en: www.aislac.org/pdf/noticias/2008/Estudio%20de%20Precios%202007.pdf

El precio es uno de los principales determinantes del acceso a los medicamentos; el gasto en que se incurre para su adquisición no está comúnmente programado pero es ineludible y afecta con frecuencia de manera catastrófica el presupuesto familiar, especialmente en ausencia de cobertura de seguros de salud como ocurre en más de la mitad de la población en muchos países de América Latina.

En ese sentido los gobiernos y organizaciones buscan estrategias que contribuyan a mejorar el acceso a medicamentos esenciales. Una de las estrategias es investigar sistemáticamente los precios de los medicamentos para obtener información relevante que contribuya a la definición de políticas y regulaciones que hagan asequibles los medicamentos a los bolsillos de los hogares y a los presupuestos de los sistemas de salud.

El estudio publicado por AIS ha sido realizado siguiendo la Metodología de la OMS/HAI, y proporciona información relevante sobre los precios que las personas pagan por un grupo de medicamentos seleccionados en distintos sectores (público, farmacias privadas y otros puntos de venta de medicamentos).

También recoge información sobre la disponibilidad de medicamentos y brinda una aproximación al grado de asequibilidad de las personas más pobres; asimismo ofrece información importante sobre la estructura

Andrea Onori (Dirección) / Centrale Sanitaire Suisse Romande, 2007. La propiedad intelectual y el acceso a los medicamentos

http://www.css-romande.ch/commissions/information/trips_index_esp.php (120 pág.)

Este documento busca presentar el Acuerdo sobre los ADPIC a las personas que no son especialistas en el tema y hacer una lectura crítica de lo que está sucediendo. Se hace un repaso de las principales etapas de la negociación del Acuerdo y de las diferentes adaptaciones que se han hecho bajo las presiones contrapuestas de los distintos protagonistas; describe los principales actores y las etapas de la aplicación del Acuerdo; explica los mecanismos disponibles y evalúa sus posibles consecuencias. Mediante estudios de casos, ilustra el problema y muestra que, según la voluntad política de los gobiernos, la aplicación del Acuerdo puede tener consecuencias desastrosas para la salud pública o, por el contrario, se incorpora positivamente en el programa de desarrollo de un país. La obra incluye dos breves contribuciones independientes sobre el tema: una aclaración oficial de la OMS y una presentación más didáctica redactada por Anne-Lise Lelong.

Asociación de Derechos Humanos Agua Buena / Murillo G, 2002. El área del libre comercio de las Américas: la propiedad intelectual y su impacto en el acceso a medicamentos

http://www.aguabuena.org/articulos/freetradelatam.html

CGEE / Bernardes Marques M, 2002. Acessibilidade aos medicamentos: o desafio de vincular ciência, tecnologia, inovação e saúde no Brasil (Accesibilidad a los medicamentos: el desafío de vincular ciencia, tecnología y salud en Brasil)

http://www.cgee.org.br/arquivos/estudo010_02.pdf (94 pág.)

DIFID, 2005. Increasing people’s access to essential medicines in developing countries: A framework for good practice in the pharmaceutical industry. A UK Government policy paper (Aumentando el acceso de la población a medicamentos en países en vías de desarrollo: un marco de referencia para una buena práctica en la industria farmacéutica. Un documento sobre políticas farmacéuticas en la Gran Bretaña)

http://www.dfid.gov.uk/pubs/files/pharm-framework.pdf (43 pág.)

DFID / Guimier J et al., 2004. Processes and issues for improving access to medicines. The evidence base for domestic production and greater access to medicines (Procesos y problemas para mejorar el acceso a los medicamentos. La producción doméstica y un mayor acceso según la evidencia que existe)

http://www.dfidhealthrc.org/publications/atm/Guimier.pdf (99 pág.)

El objetivo de este trabajo es documentar si la producción doméstica de medicamentos contra la malaria, la tuberculosis y el VIH/SIDA en África Sub-sahariana devenga beneficios suficientes para que pueda mantenerse indefinidamente, y si esa es la mejor estrategia para mejorar al acceso a los medicamentos. Los autores analizan cuatro escenarios posibles y concluyen que la producción doméstica puede tener ventajas y mejorar el acceso a los medicamentos siempre y cuando: 1) los precios que se consigan en el mercado doméstico sean competitivos con los que ofrece el mercado internacional; 2) la producción domestica satisfaga una buena parte del mercado de estos medicamentos; y 3) haya estabilidad política. La viabilidad financiera se verá afectada por dos aspectos que son difíciles o imposibles de controlar: los precios de los productos activos y su porcentaje de participación en el mercado.

DFID / Gray A, 2004. Access to medicines and drug regulation in developing countries: A resource guide for DFID (Acceso a las medicinas y regulación de medicamentos en países en desarrollo: Una bibliografía anotada para el DFID)

http://www.dfidhealthrc.org/publications/atm/Gray.pdf (16 pág.)

Se trata de una bibliografía anotada de todos los documentos que: (1) cuestionan la necesidad de que los países en desarrollo desarrollen su capacidad regulatoria, (2) discuten cómo se deben financiar las oficinas de regulación; (3) analizan el impacto del proyecto de armonización del registro en las agencias reguladoras de los países en desarrollo; y (4) discuten el impacto de los acuerdos de propiedad intelectual en el acceso a los medicamentos.

FDA – Center for Drug Evaluation and Research. Drug Shortages

http://www.fda.gov/cder/drug/shortages/default.htm

Enumera aquellos medicamentos cuya existencia es limitada, las razones por la escasez, y sugerencias de cómo obtener esos medicamentos.

Foro UNGASS, 2005. Estudio de caso: La mirada de la sociedad civil sobre acceso al tratamiento antirretroviral en Brasil

http://www.umul.com.br/upload/publicacoes/EC_espanol.doc (30 pág.)

El estudio de caso contó con el apoyo del Grupo Temático de la ONUSIDA / Brasil y del UNFPA (United Nations Population Fund). En agosto de 2005, la Comisión Nacional de Enfermedades de Transmisión Sexual y Síndrome da Inmunodeficiencia (CNAIDS, por su sigla en portugués), aprobó incluir el informe del Estudio de Caso en el informe formal del gobierno brasileño y apoyar la realización del encuentro anual del Foro UNGASS.

Para este Estudio de Caso fueron definidos cuatro ejes/enfoques: 1. Capacidad Tecnológica, ¿Cuál es la situación actual de producción/ comercialización/distribución de los medicamentos antirretrovirales en el país?; 2. Actuación de la Sociedad Civil, ¿Qué papel han desempeñado las organizaciones locales de la sociedad civil para la garantía/facilitamiento de este acceso?; 3. Acceso de las Mujeres al tratamiento, ¿En qué medida el tratamiento antirretroviral para las mujeres se realiza con una perspectiva más amplia de salud y derechos sexuales y reproductivos?; 4. Acceso al tratamiento para Profesionales del Sexo, Usuarios(as) de Drogas, Personas privadas de libertad, HSH, ¿Cómo es su acceso al servicio de salud? ¿Cómo se articula el tratamiento del VIH a sus demás necesidades de salud y ciudadanía?

Gelders S et al. / OMS – HAI, 2006. Price, availability and affordability. An international comparison of chronic disease medicines (Precios, disponibilidad y accesibilidad económica. Comparación internacional sobre medicamentos para enfermedades crónicas)

http://mednet3.who.int/medprices/CHRONICANN.pdf (169 págs. / 2.9 MB)

Versión abreviada (sin datasets) en: http://www.haiweb.org/medicineprices/30052006/CHRONIC.pdf (734 KB). Desde el sitio de la OMS: http://mednet3.who.int/medprices/CHRONIC.pdf

Global Treatment Access Campaign

http://www.globaltreatmentaccess.org/

Organización en red que trabaja por el acceso a los medicamentos para los portadores de HIV/sida y otras enfermedades.

Lexchin, Grootendorst, 2002. The effects of prescription drug user fees on drug and health services use and health status: a review of the evidence (Los efectos de las cuotas de recuperación de medicamentos en el uso de medicamentos y servicios de salud: una revisión de la evidencia). http://individual.utoronto.ca/grootendorst/pdf/draft.pdf

También puede solicitar copias escribiendo al autor a joel.lexchin@utoronto.ca

El trabajo esta basado en una revisión de los artículos aparecidos en Medline, Healthstar y EconLit que fueron publicados entre el 1 de enero de 1977 y el 31 de diciembre de 1999. Se analizaron 54 trabajos en profundidad. Los pacientes más afectados por las cuotas de recuperación son la población mayor y los pobres. En casi todos los grupos estudiados, la introducción de cuotas supuso una disminución en el uso de medicamentos, tanto de los medicamentos necesarios como de los de uso discrecional. En algunos casos la falta reacceso a medicamentos se tradujo en mayores gastos en servicios de salud.

López Tocón, Lídice y Rojas Caro, Germán/ AIS-LAC, 2005. Beneficios y riesgos de las Iniciativas Público Privadas (IPP) orientadas a incrementar el acceso a medicamentos para el VIH y sida en el Perú

http://www.aislac.org/pdf/publicaciones/2006/Proyecto_PPP.pdf (56 pág.)

Los problemas de salud a nivel mundial han generado diversas respuestas de los diferentes actores involucrados. Una de ellas es la construcción de asociaciones entre el sector público y el privado, conocidas como Iniciativas Público Privadas (IPP). Los propósitos de estas asociaciones están orientados a encarar problemas específicos, como aquellas conformadas con el financiamiento del Fondo Mundial para la Lucha contra el VIH y SIDA, la TBC y la Malaria. Este trabajo presenta el caso de dos IPP que se desarrollan en el Perú, y que incluyen entre sus objetivos, incrementar el acceso a medicación para las personas viviendo con VIH y sida (PVVS). A través de una investigación inicial, este trabajo describe algunos aspectos relacionados con las IPP seleccionadas, señalando los aportes que se han concretados como los desafíos que se generan a partir de sus intervenciones.

Medicines Transparency Alliance (MeTA)

http://www.dfidhealthrc.org/MeTA/index.html

En Reino Unido se creó una nueva organización con el propósito de aumentar la transparencia en la regulación, distribución y venta de los medicamentos en los países en desarrollo. Medicines Transparency Alliance (MeTA) tiene como objetivo lograr disminuir los costos de los medicamentos a niveles accesibles para los pacientes.

MSF, 2001. Fatal Imbalance, The Crisis in Research and Development for Drugs for neglected Diseases (Desequilibrio mortal, la crisis en la investigación y desarrollo de medicamentos para las enfermedades olvidadas)

http://www.msf.org/source/access/2001/fatal/fatal.pdf

OMC, 2001. Differential Pricing and Financing of Essential Drugs (Financiamiento y precios diferenciales de medicamentos esenciales)

www.globalhealth.org/assets/pdf/WTOA4.pdf

Oxfam International / Make Trade Fair, marzo de 2007. All costs, no benefits: How TRIPS-plus intellectual property rules in the US-Jordan FTA affect access to medicines (Todos son costos, pero no beneficios: ¿Cómo las leyes de propiedad intelectual del ADPIC plus en el TLC EE.UU. – Jordania afectan el acceso a los medicamentos?). Oxfam Briefing Paper Nº 102

http://www.oxfam.org/en/files/bp102_jordan_us_fta.pdf/download (37 pág.)

Este informe analiza el impacto sobre el acceso de los medicamentos en Jordania que tuvo la inclusión de las reglas ADPIC-plus en el Tratado de Libre Comercio con EE.UU.

Oxfam Internacional, 2007. Invertir en la vida. Cómo lograr el acceso a medicamentos esenciales a través de prácticas empresariales responsables

http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/8895/071126_Invertir_vida.pdf (68 pág.)

Este informe se focaliza sobre la responsabilidad de la industria farmacéutica a la hora de proporcionar y garantizar el acceso a un elemento básico, como son los medicamentos.

The Cochrane Collaboration and Milkbank Memorial Fund, 2001. Informing judgement: Case studies of health policy and research in six countries (Información para mejorar las decisiones: seis estudios de políticas sanitarias e investigación en seis países)

http://www.milbank.org/2001cochrane/010903cochrane.html

Estos estudios de caso los han escrito conjuntamente investigadores y políticos. El objetivo de esta iniciativa es avanzar en el fortalecimiento de los vínculos entre la investigación y la práctica.

Vanessa Adams et al. / World Hospice and Palliative Care Day 2007 – Help the Hospices for the Worldwide Palliative Care Alliance, 2007. Access to pain relief – an essential human right (El acceso a los analgésicos: Un derecho humano esencial)

http://www.worldday.org/documents/access_to_pain_relief.pdf (55 pág.)

Este informe señala la falta de acceso a analgésicos. El 80% de los pacientes con cáncer no tienen acceso a los analgésicos que necesitan. Más del 50% de los pacientes con sida avanzado, problemas de corazón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y problemas renales tienen dolor pero no pueden acceder al analgésico que necesitan.

WHO prequalification project (Proyecto de precalificación de la OMS)

http://mednet3.who.int/prequal/

http://www.who.int/3by5/prequal/en/

El sistema de precalificación es un servicio que desde el 2001 ofrece la OMS para facilitar el acceso a los medicamentos que cumplen con los estándares de calidad, seguridad y eficacia para el sida, la malaria y la tuberculosis. Este proyecto recibió, desde el principio, el apoyo de UNAIDS, UNICEF, UNFPA y el Banco Mundial. Esta iniciativa es una forma concreta por la que el Banco Mundial apoya a las Naciones Unidas en su lucha contra las enfermedades de los países en desarrollo con acceso limitado a medicamentos de calidad. Todos los requisitos que debe cumplir el producto y la planta de manufactura y el perfil del equipo de inspección están disponibles en la página web. Este lugar incluye la lista de medicamentos precalificados y sus productores.

WHO / Kaplan W, Laing R, 2004. Priority Medicines in Europe and the World (Medicinas prioritarias para Europa y el mundo) WHO/EDM/PAR/2004.7

http://mednet3.who.int/prioritymeds/report/final18october.pdf (154 pág.)

http://mednet3.who.int/prioritymeds/report/FinalRep/ESummaryREPFIN.doc (resumen ejecutivo, 6 pág.)

Asimismo se puede consultar un comentario más extenso en castellano en la Nota de Prensa de la OMS, disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr83/es/

Este trabajo da idea de las áreas en donde la industria farmacéutica europea puede invertir, innovar y cooperar para alivianar las necesidades de medicamentos esenciales que hay en el mundo.

WHO, 2005. Improving Access and Use of Psychotropic Medicines. Mental Health Policy and Service Guidance Package (Mejorando el acceso y uso de medicamentos psicotrópicos. Políticas de salud mental y guía para el servicio)

http://www.who.int/mental_health/policy/improving_access_final_10_01_05.pdf (74 pág.)

WHO, 2003. Access to Antimalarial Medicines: Improving the affordability and financing of Artemisinin-Based Combination Therapies (Acceso a medicamentos antimaláricos: Mejorando la provisión y financiamiento de las terapias combinadas basadas en artemisina)

WHO/CDS/MAL/2003.1095

Texto completo en: http://www.emro.who.int/rbm/background%20documents/egy04/afford.pdf (33 pág.)

Más información en: http://www.paho.org/English/AD/DPC/CD/mal-afford.htm

WHO, 2003. Statement of the World Health Organization on WTO access to medicines decision (Declaración de la OMS sobre acuerdo en la OMC)

http://www.who.int/mediacentre/statements/2003/statement10/en/

La OMS encontró alentador el consenso alcanzado por los miembros de la OMC en la cuestión del acceso a las medicinas por los países con pequeña o escasa capacidad para la producción farmacéutica.

WHO, 2001. More Equitable Pricing for Essential Drugs (Precios más equitativos para los medicamentos esenciales)

www.globalhealth.org/assets/pdf/WHOA4.pdf

WHO, 1997. Public-private roles in the pharmaceutical sector: implications for equitable access and racional drug use (Los roles del sector público y del sector privado en el sector farmacéutico: implicaciones para un acceso equitativo y un uso racional de los medicamentos) WHO/DAP/97.12. http://healthtech.who.int/tbs/global/whozip27e.pdf

modificado el 28 de noviembre de 2013