Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Noticias Varias

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA SE COMPROMETE A AMPLIAR EL ACCESO A LAS MEDICINAS CONTRA EL SIDA
Extractado de El Día (España), 27 de febrero de 2003

CERCA DE 80 MILLONES DE PERSONAS DE PAÍSES EN DESARROLLO RECIBEN TRATAMIENTO PARA PREVENIR LA FILARIASIS LINFÁTICA
Jano On-line y agencias, 20 de enero de 2003

EN MAURITANIA MEDICAMENTO FALSO CAUSA VARIOS MUERTOS
La Capital de Mar del Plata (Buenos Aires), 1 de marzo de 2003

OMC REANUDA DEBATE SOBRE ACCESO DE POBRES A MEDICINAS
Ch. Raghavan, Inter Press Service, 29 de enero de 2003

REUNIÓN DE LA OMC TERMINA SIN ACUERDOS
Editado de O Estado de Minas: Brasil propuso un nuevo compromiso sobre acceso a medicamentos baratos, (Brasil), 16 de febrero de 2003; Diario de Málag: Brasil propone un nuevo compromiso para desbloquear el acceso a medicamentos baratos, 17 de febrero de 2003; Diario Catarinense (Brasil): La propuesta brasileña sobre genéricos genera polémica, 17 de febrer de 2003; 5días (España), La reunión de la OMC concluye sin acuerdos en agricultura y fármacos, 17 de febrero de 2003; El Cronista (Argentina): Reunión de la OMC termina sin acuerdos, 17 de febrero de 2003; Al Día (Cuba): Buscan acuerdo en la OMC para ayudar a países pobres, 20 de febrero de 2003; J. Chade, O Estado de S Paulo: La OMC aún no tiene acuerdo sobre las patentes, 21 de febrero de 2003

LA OMC APLAZA DE NUEVO EL FIN DE LAS NEGOCIACIONES PARA ACORDAR EL ACCESO DE LOS PAÍSES POBRES A LOS MEDICAMENTOS
Jano On-line y agencias, 11 de febrero de 2003

LA ENFERMEDAD DE LA OMC
Silvia Ribeiro, La Jornada, (México), 14 de enero de 2003

MEDICINAS BARATAS
Scott Miller (Ginebra), Shawn Crispin (Bangkok), The Wall Street Journal, 3 de febrero de 2003

LAS VENTAS DE FÁRMACOS AUMENTARON EN EL MUNDO UN 7% EN EL AÑO 2002
Óscar Giménez, (Barcelona) 27 de febrero de 2003

NUEVA RECETA: MÁS SENTIDO COMÚN Y MENOS FÁRMACOS
Amy Dockser Marcus, The Wall Street Journal Americas,; 7 febrero de 2003, B4

LA FALTA DE VACUNAS
New York Times, 30 de enero 2003

ENTREVISTA CON MOCUMBI, MINISTRO DE SALUD DE MOZAMBIQUE
Extractado de Raúl Díez, ABC, 18 de diciembre de 2002

EL DINERO DEL FONDO MUNDIAL CONTRA EL SIDA NO DA ABASTO
Extractado de EL TIEMPO (Colombia), 6 de febrero de 2003


LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA SE COMPROMETE A AMPLIAR EL ACCESO A LAS MEDICINAS CONTRA EL SIDA
Extractado de El Día (España), 27 de febrero de 2003

La Alianza Internacional de la Industria de Fármacos Genéricos y los fabricantes de antirretrovirales se comprometieron ayer en Ginebra a trabajar con las Naciones Unidas para ampliar el acceso a medicamentos seguros, eficaces y de buena calidad.

Para lograrlo, indicaron que promoverán una mayor competencia que incite a una reducción de los precios de las medicinas, sin descuidar su calidad y aumentando el abastecimiento de medicamentos esenciales para enfermedades consideradas prioritarias, como el sida, la tuberculosis y el paludismo.

Estas fueron las decisiones adoptadas después de una serie de reuniones, celebradas en Ginebra, entre directivos de compañías y asociaciones farmacéuticas de América Latina y del Norte, Asia y Europa con representantes de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

Los representantes de la industria de los genéricos confirmaron su disposición a trabajar por la rebaja del precio de las medicinas para combatir dicha enfermedad, así como para asegurar el abastecimiento de las más utilizadas. Se mencionó incluso que se intentará desarrollar tratamientos simplificados que consistan en la combinación de dosis diarias en una sola píldora.

Y se expresó la confianza de que para el año 2005 será posible tratar a tres millones de personas con antirretrovirales.

(principio de página…)

 

CERCA DE 80 MILLONES DE PERSONAS DE PAÍSES EN DESARROLLO RECIBEN TRATAMIENTO PARA PREVENIR LA FILARIASIS LINFÁTICA
Jano On-line y agencias, 20 de enero de 2003

Cerca de 80 millones de personas de países en vías de desarrollo están siendo tratadas en la actualidad con medicamentos para prevenir la filariasis linfática (FL), también conocida como elefantiasis, en el marco de la estrategia Global Alliance, que pretende facilitar tratamiento a 350 millones de personas para finales de 2005 y eliminar la enfermedad de aquí al 2020, según un estudio publicado en el último número de "Annals of Tropical Medicine & Parasitology".

La investigación, en la que Global Alliance informa de sus últimos avances, estima que unos 120 millones de personas presentan actualmente esta enfermedad tropical, que desfigura e incapacita físicamente a quienes la padecen y está causada por gusanos nematodos que viven su etapa adulta en el sistema linfático humano, y 1.200 millones más están en riesgo de infección, informa la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK), promotora junto a la OMS de esta iniciativa.

Según explicaron el profesor David H. Molyneux, director del Centro de Filariasis Linfática en la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool; y Nevio Zagaria, de la OMS, la enfermedad se considera un problema eliminable gracias a la existencia de una prueba de diagnóstico "específica rápida y fácil, así como combinaciones de medicamentos efectivas y seguras".

Actualmente, la estrategia para eliminar la enfermedad consiste en la aplicación de tratamientos anuales a toda la comunidad con ivermectina o dietilcarbamicina, junto con el antiparasitario albendazol, desarrollado por GSK, que se ha comprometido a donar el mismo durante los cinco años que durará el programa.

GSK recordó que desde la adopción de la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud en 1997 para la eliminación global de la filariasis linfática como problema de salud pública, la seguridad de la combinación de dos medicamentos ha sido confirmada por su distribución y uso a gran escala y los niveles de endemicidad han sido localizados en cada región, lo que ha facilitado el control de las poblaciones en riesgo.

Asimismo, entre los avances conseguidos destacan el desarrollo de planes nacionales, procedimientos de administración de medicamentos y seguimiento, y evaluación en los diferentes países, así como el tratamiento a casi 80 millones de personas en más de 34 países de regiones de África, América, este del Mediterráneo, Mekong, el subcontinente indio y el área del Pacífico.

(principio de página…)

 

EN MAURITANIA MEDICAMENTO FALSO CAUSA VARIOS MUERTOS
La Capital de Mar del Plata (Buenos Aires), 1 de marzo de 2003

Cinco personas han muerto en el hospital nacional de Nuakchot a causa de una hemorragia interna tras consumir un medicamento contra la malaria. El número de víctimas podría aumentar durante las próximas horas, ya que con el medicamento, cuyo nombre comercial es "Arinate", han sido tratadas más personas, de las cuales un número no precisado ha debido ser también hospitalizado. Las víctimas mortales han sido un médico, tres enfermeros y dos pacientes.

Las fuentes explicaron que este medicamento, que se vende en el país desde hace tan sólo unos meses, podría haber provocado en las víctimas una trombopenia, es decir, una grave disminución del número de plaquetas de la sangre, lo que podría haber causado las hemorragias.

Las autoridades sanitarias mauritanas han retirado ya del mercado el medicamento, fabricado en Costa de Marfil bajo licencia de los laboratorios belgas Dafra Pharma, a la espera de los resultados de los análisis que se han encargado a laboratorios especializados. En Mauritania es una práctica habitual la importación de medicamentos sin control, procedentes de países de Asia o de África, como Nigeria o Costa de Marfil. Tampoco existe un control estricto sobre la capacitación precisa para abrir una farmacia y se da el caso de personas que venden medicamentos sin tener ningún tipo de formación farmacéutica. La malaria o paludismo, transmitida por la picadura de un mosquito, es endémica en determinadas regiones de Mauritania, sobre todo en el sur y en el este, zonas en las que constituye la primera causa de mortalidad sobre todo entre mujeres y niños, según datos de Unicef.

(principio de página…)

 

OMC REANUDA DEBATE SOBRE ACCESO DE POBRES A MEDICINAS
Ch. Raghavan, Inter Press Service, 29 de enero de 2003

La Organización Mundial del Comercio (OMC) reanudó su debate sobre el acceso a medicamentos baratos en países pobres, tras incumplir su propia decisión de terminarlo el año pasado.

Estados Unidos solo ha aceptado habilitar facilidades de acceso a fármacos contra el Sida, la malaria, la tuberculosis y algunas otras enfermedades graves y contagiosas. En cambio, la mayoría de los otros 143 estados miembros, y en especial los africanos, han insistido en que debe respetarse el espíritu de la declaración sobre comercio y salud pública aprobada en Doha en noviembre de 2001 por la IV Conferencia Ministerial de la OMC, que no fijo límites en la materia.

La Conferencia de Doha previó un acuerdo en 2002 para que países pobres incapaces de fabricar fármacos pudieran importar medicamentos genéricos de otras naciones en desarrollo, cuando afronten crisis sanitarias, aunque reconoció que quienes patentaron esos medicamentos tienen derecho a ciertas regalías.

Los medicamentos genéricos, identificados por el nombre de su principio activo, son mucho más baratos que sus equivalentes con marca registrada, y las grandes compañías farmacéuticas sostienen que producirlos es un acto de piratería en su perjuicio.

El Consejo General de la OMC se reunirá el 10 y el 11 de febrero para considerar el asunto, y el Consejo sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIPS, por sus siglas en inglés) le presentara un informe.

El martes, en un encuentro informal del Consejo sobre TRIPS, el representante de la Unión Europea (UE), Carlo Trojan, presentó una propuesta respaldada por ese bloque para acercar las posiciones de Estados Unidos y de gran parte de los países en desarrollo. Esa propuesta permitiría importar genéricos "por lo menos" contra el Sida, la malaria, la tuberculosis, la fiebre amarilla, la peste bubónica, el cólera, el dengue, la gripe, el sarampión, la fiebre tifoidea, la tripanosomiasis africana, el tifus, la fiebre hemorrágica y las infecciones por meningococos, leishmanias, shigellas y arbovirus.

La OMS se ha opuesto al acotamiento de las enfermedades que pueden considerarse causantes de crisis nacionales, y esa posición es compartida por el próximo director general de esa agencia, Jong Wook Lee, quien asumirá ese cargo en julio.

La UE propuso que la OMS quede encargada de asesorar a los integrantes de la OMC sobre la pertinencia de importaciones de genéricos en nombre de crisis sanitarias, pero altos funcionarios de la agencia sanitaria no parecen dispuestos a que se les traslade el problema. Además, el comisario de Comercio de la UE, Pascal Lamy, nunca pidió la opinión de la OMS sobre el asunto, y si lo hubiera hecho, sabría que es diametralmente opuesta a la suya, dijo el director del programa mundial de medicamentos de la OMS, Germán Velázquez, en declaraciones publicadas el 10 de este mes por el diario francés Liberation. "No corresponde a la OMS definir una lista limitante. Las autoridades de cada país están en mejor posición para identificar las prioridades de salud publica (…), y en Doha se acordó darles la oportunidad de decidir por sí mismas", enfatizó. Aprobar la lista de la UE, o sugerir que incluya otras enfermedades, seria entrar en la lógica de la limitación mediante una lista para todo el mundo, pero el problema es distinto y mucho más complejo, porque hay enfermedades propias de cada continente", explicó Velázquez. En realidad, la UE apoya la propuesta de Estados Unidos, y apela a la OMS para que dore la píldora, opinó.

Estados Unidos y el grupo de países africanos de la OMC no han expresado sus opiniones sobre la propuesta de la UE, pero una lista similar fue manejada durante negociaciones sobre el asunto en diciembre, y rechazada por la mayoría de las naciones en desarrollo.

En la reunión informal del martes, Brasil y China adelantaron que no aceptarán ninguna limitación, y Kenia compartió ese punto de vista, con la aclaración de que no involucraba a otros países africanos. Las grandes firmas farmacéuticas han alegado que es preciso evitar abusos por parte de países en desarrollo, que podrían invocar la Declaración de Doha para habilitar, por ejemplo, el uso de versiones genéricas de Viagra, marca comercial de un medicamento contra algunas formas de impotencia masculina.

Diplomáticos del mundo en desarrollo han replicado que sus gobiernos actuarán en forma responsable, y tendrán muy en cuenta las posibles consecuencias de sus decisiones.

Traducido y enviado por Martín Cañas

(principio de página…)

 

REUNIÓN DE LA OMC TERMINA SIN ACUERDOS
Editado de O Estado de Minas: Brasil propuso un nuevo compromiso sobre acceso a medicamentos baratos, (Brasil), 16 de febrero de 2003; Diario de Málag: Brasil propone un nuevo compromiso para desbloquear el acceso a medicamentos baratos, 17 de febrero de 2003; Diario Catarinense (Brasil): La propuesta brasileña sobre genéricos genera polémica, 17 de febrer de 2003; 5días (España), La reunión de la OMC concluye sin acuerdos en agricultura y fármacos, 17 de febrero de 2003; El Cronista (Argentina): Reunión de la OMC termina sin acuerdos, 17 de febrero de 2003; Al Día (Cuba): Buscan acuerdo en la OMC para ayudar a países pobres, 20 de febrero de 2003; J. Chade, O Estado de S Paulo: La OMC aún no tiene acuerdo sobre las patentes, 21 de febrero de 2003

A pesar de la iniciativa de Brasil que sugirió, el fin de semana pasado en Tokio, una solución para un tratado sobre patentes de remedios en la OMC, la entidad no ha conseguido, una vez más, llegar a un acuerdo sobre el tema.

Reunidos esta semana en esta ciudad, se esperaba que los diplomáticos concluyeran el acuerdo que daría la posibilidad de que tuvieran acceso a remedios baratos los países en desarrollo. Pero, así como ocurrió en otras dos ocasiones, los gobiernos no consiguieron respetar el plazo dado por la OMC para la negociación.

La cancillería brasileña, para intentar resolver el problema, aprovechó la reunión promovida por la OMC para sugerir que hubiera un mecanismo para asegurar que sólo los países que de hecho no poseen capacidad productiva pudieran importar genéricos.

Según la sugerencia de Amorim, en caso que un país quiera importar genéricos, la OMS daría un certificado comprobando que el mismo no tiene capacidad de producirlo localmente y que, por ende, necesitaría importarlo. La propuesta solucionaría el principal obstáculo de las negociaciones, que se refiere a la autorización que tendrían los países pobres para importar remedios genéricos, que en general son un 40% más baratos que los productos de marca.

El problema es que la Casa Blanca se opone a este punto del acuerdo, queriendo limitar la autorización de importación tan sólo a enfermedades como malaria, SIDA y tuberculosis para no perjudicar a sus empresas farmacéuticas. Los EE.UU. hicieron de todo para minimizar la propuesta y evitar una reacción negativa por parte de sus empresas.

"No fue exactamente una propuesta", explicó el representante de la Casa Blanca para asuntos de Comercio, Robert Zoellick, que acusó al resto de los países de intentar ampliar el tema y sacar el foco de los debates de temas esenciales como la lucha contra el SIDA.

En tanto los países europeos garantizaron su total apoyo a la propuesta brasileña y afirmaron que irán a procurar que la Casa Blanca concuerde en que la propuesta de Amorim "es la más adecuada y debe ser aceptada".

El comisario de la Unión Europea, Pascal Lamy, la calificó como "constructiva". "La UE apoyará la propuesta pues creemos que ayudará a encontrar una solución al tema en cuestión", afirmó.

Este proyecto de acuerdo, elaborado por el presidente del grupo de trabajo, el mexicano Eduardo Pérez Motta, se basa en el texto de diciembre pasado, aceptado por todos los miembros, excepto EE.UU., solo trata de permitir que los países pobres, que no cuentan con industria farmacéutica, puedan importar medicamentos genéricos a bajo costo, fabricados principalmente por ciertos países grandes, como India o Brasil, en caso de epidemias o de crisis sanitaria.

Posteriormente, la mayoría de los 145 países integrantes de la OMC, coincidió sobre la necesidad de encontrar "una solución multilateral" al suministro de medicamentos baratos a las naciones subdesarrolladas afectadas de sida y otras epidemias.

Para ayudar a millones de hombres y mujeres afectadas de graves enfermedades como el sida o el paludismo, es preciso derogar las normas del comercio internacional que fueron fijadas por la propia OMC desde su fundación en 1994. La cumbre de la organización en Doha produjo un avance sustancial al admitir que la salud pública está por encima de los derechos de propiedad intelectual.

Sin embargo, el espíritu de esa declaración todavía no se expresó en medidas concretas debido al desacuerdo entre Estados Unidos y el resto de las naciones. En un intento por acabar con esa inercia, la mayoría de los 145 países miembros de la OMC, incluido Estados Unidos, votó hoy una resolución que destaca "la voluntad de encontrar una solución multilateral".

La Unión Europea expresó su deseo de que a partir de ahora la OMC pueda encontrar "una solución multilateral al problema liberada de presiones externas", en un mensaje dirigido a Washington. Mientras tanto, la presidencia del grupo de trabajo que buscará una "solución multilateral" pasará del mexicano Eduardo Pérez Motta al representante de Singapur, Vanu Gopala Menon.

En Tokio, la reunión concluyó sin acuerdos y con la sensación de que en Cancún puede producirse otro fracaso como el de Seattle.

Martín Cañas

(principio de página…)

 

LA OMC APLAZA DE NUEVO EL FIN DE LAS NEGOCIACIONES PARA ACORDAR EL ACCESO DE LOS PAÍSES POBRES A LOS MEDICAMENTOS
Jano On-line y agencias, 11 de febrero de 2003

Los 145 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) decidieron darse un plazo suplementario de reflexión para alcanzar una solución al acceso a los medicamentos a bajo precio en los países pobres sin capacidad de producción farmacéutica.

Las negociaciones debían concluir el pasado mes de diciembre, pero Estados Unidos rechazó el pasado 20 de diciembre un consenso. Los negociadores de la OMC fijaron como nueva fecha tope la celebración del Consejo General del 10 de febrero.

El Consejo de la OMC sobre propiedad intelectual se reunirá del próximo 18 al 21 de febrero para examinar un nuevo compromiso elaborado por el presidente del grupo de trabajo, el mexicano Eduardo Perez-Motta, y que fue presentado ayer lunes a los 145 países miembros.

Este compromiso tiene por fundamento el texto de diciembre, aceptado por todos los miembros salvo Estados Unidos, al que se añadió una declaración para tranquilizar a las compañías farmacéuticas. Esta declaración estipula que las delegaciones reconocen la necesidad de "evitar reducir" la protección de la propiedad intelectual para el desarrollo de nuevos medicamentos. Añade que el sistema que será puesto en marcha "está esencialmente destinado a responder a emergencias nacionales sanitarias u otras circunstancias de extrema gravedad".

También se ha eliminado de la declaración una lista de enfermedades que deben ser cubiertas por el nuevo régimen. A última hora de ayer, Estados Unidos todavía no había dado a conocer su reacción a esta propuesta.

(principio de página…)

 

LA ENFERMEDAD DE LA OMC
Silvia Ribeiro, La Jornada, (México), 14 de enero de 2003

La Organización Mundial de Comercio (OMC) es una de las instituciones más poderosas con que cuentan las empresas trasnacionales para imponer reglas en su favor por todo el mundo. Su funcionamiento interno es profundamente antidemocrático: las estructuras formales tienen poco o ningún peso, todo se decide en reuniones de corredor de pocos países auto-elegidos, en la sala verde del director de la OMC o en reuniones mini-ministeriales, donde participan las principales potencias económicas y algunos pocos países elegidos por ellas.

La Ronda Uruguay del GATT (que dio lugar a la OMC en 1994) introdujo el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). El primer borrador fue escrito por una coalición de trasnacionales de Estados Unidos, Japón y Europa, lideradas por las farmacéuticas. Este acuerdo impuso a todo el mundo la adopción de sistemas de patentes -o sistemas de propiedad intelectual equivalentes- que legalizaron el patentamiento de seres vivos, mundializando la biopiratería de recursos genéticos provenientes de plantas medicinales, semillas de cultivo y otros, a manos de las trasnacionales farmacéuticas y agrícolas.

El ADPIC protege también los derechos monopólicos de las farmacéuticas a los medicamentos. Este es un tema relevante para estas empresas cuyo interés fundamental es el lucro, no la salud. Las farmacéuticas dicen necesitar las patentes para recuperar las inversiones en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Pero según un estudio de 1993 de la Oficina de Evaluación Tecnológica de Estados Unidos, 97 por ciento de los nuevos productos lanzados al mercado son copias de productos que ya existían. Su único fin es prolongar el periodo de monopolio de la patente e impedir la producción de medicamentos genéricos, es decir, con los mismos componentes, pero producidos sin patente y, por lo tanto, mucho más baratos para el público.

El ADPIC prevé excepciones a las patentes farmacéuticas por razones de salud pública, por ejemplo epidemias. En esos casos la OMC permite la utilización de licencias obligatorias (se obliga a la empresa a licenciar un producto patentado para que el país lo produzca y venda a costo mucho menor) y de importaciones paralelas (comprar el mismo producto a otro país que lo vende más barato). Sin embargo, cuando Sudáfrica, con 20 por ciento de su población seropositiva, intentó en 2000 usar estos mecanismos, 39 trasnacionales iniciaron un boicot para impedir que hiciera uso de ellos. Por la campaña internacional de protesta, las empresas redujeron sus precios hasta 85 por ciento. Aun así, este precio resultó de 10 a 20 veces más caro que las versiones genéricas.

Este conflicto fue la gota que desbordó el vaso, y en la posterior conferencia ministerial de la OMC, en Doha (noviembre de 2001), debido a las protestas gubernamentales del sur y sobre todo de organizaciones de la sociedad civil, se sacó una declaración oficial que muchos vieron como un logro, pero básicamente dice que los países tienen derecho a usar las reglas que ya existían en la OMC para atender problemas de salud pública. Para satisfacer a los países sedes de las trasnacionales, se acordó que el consejo de ADPIC de la OMC vería la implementación de la declaración, particularmente el hecho de que la OMC restringe a partir de 2005 la posibilidad de exportar genéricos a países que los producen, como India. Esto inhabilita las importaciones paralelas y, como la mayoría de los países del sur no tiene capacidad de producción de genéricos, vacía totalmente de contenido los mecanismos existentes y la Declaración de Doha sobre salud.

Las reuniones posteriores del consejo de ADPIC, presididas por México, han empeorado la interpretación de la Declaración de Doha, llegando a un punto muerto en diciembre pasado, cuando Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Suiza propusieron limitar aún más el ámbito de aplicación de estos mecanismos, restringiendo su uso a los países menos desarrollados y proponiendo una reducida lista de enfermedades a las que se aplique, eliminando, por ejemplo, asma, diabetes y cáncer. Al parecer, sólo los ciudadanos de sus países tienen derecho a atenderse por esas enfermedades; el sur sólo puede tener malaria, tuberculosis o Sida, y si éstas son epidemias, lo decide la OMC.

Históricamente, la táctica ha sido crear cláusulas retóricas, que finalmente no podrán ser usadas por los países del sur por falta de capacidad o porque cuando lo intentan son vetados o se cambia la regla. Será lo que sucederá con la posible inclusión de "cláusulas sociales" o de "desarrollo" en otros temas de la OMC, como la llamada Caja de Desarrollo en el Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, que se introdujo para promover la aceptación de tal acuerdo, muy desfavorable a los países del sur y a los agricultores pequeños en todas partes.

Tanto el Acuerdo sobre Agricultura como el ADPIC -por el acceso a medicamentos y por el patentamiento de seres vivos- son puntos candentes de la próxima reunión ministerial de la OMC en Cancún, en septiembre de 2003. La historia nos muestra que todos los caminos dentro de la OMC son callejones sin salida. La única "salida" es terminar con esta perversa institución.

(principio de página…)

 

MEDICINAS BARATAS
Scott Miller (Ginebra), Shawn Crispin (Bangkok), The Wall Street Journal, 3 de febrero de 2003

El líder de la Organización Mundial del Comercio (OMC) confía en su capacidad para terminar con éxito la ronda comercial. En diciembre, el nuevo director de la OMC se enfrentó a su primera gran prueba, y fracaso.

Pero el plan de ataque de Supachai Panitchpakdi para obtener medicinas baratas para el mundo en desarrollo fue muestra de una capacidad política que podría ayudarle a transformar la derrota en una victoria, y lograr otros acuerdos de libre comercio global que tiene por delante y en los que hay mucho en juego. Su reto es demostrar a los 144 países miembros el valor y los aspectos prácticos de los acuerdos multilaterales de comercio.

Supachai llevaba menos de cuatro meses en el cargo cuando trató de lograr un consenso entre los miembros sobre como proveer medicamentos a las naciones que luchan contra enfermedades difundidas y mortales como el Sida y la malaria. Finalmente, todos los miembros aceptaron, excepto el más importante: Estados Unidos. Washington temía que el acuerdo dejara a las farmacéuticas sin estímulo para desarrollar nuevas medicinas. Supachai trabajó febrilmente, haciendo un sinfín de llamadas telefónicas y solicitando incluso la ayuda del secretario general de la ONU, Kofi Annan. Pero Washington no cambio de parecer.

"No estoy decepcionado con nuestro logro", dice Supachai, ex-viceprimer ministro de Tailandia, al haber obtenido el apoyo de 143 países. "El esfuerzo ha conducido a algo". Supachai ha comenzado a trabajar para reanudar las conversaciones y se reunió con líderes de las farmacéuticas el mes pasado en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

Supachai tendrá pronto la oportunidad de volver a probar su capacidad negociadora. Faltando apenas seis meses para una reunión crucial de la OMC en Cancún, México, debe mostrar que puede conseguir que la llamada Ronda Doha de negociaciones comerciales concluya con éxito.

Cada fracaso a escala multilateral podría convencer a los países de que los acuerdos bilaterales son una mejor opción. Supachai está de acuerdo con los pactos bilaterales, que han proliferado en América Latina y Asia, pero le preocupa que no sean tan efectivos para eliminar las barreras comerciales.

Desde su oficina con vistas al lago de Ginebra, el ejecutivo de 56 años dice esperar que las negociaciones de Doha retomen el rumbo. "Mantuvimos las conversaciones [de las medicinas] en marcha hasta el último minuto" dice. "Ese tipo de solidaridad va a hacer avanzar a la ronda [de Doha]". Supachai parece haberse ganado la confianza de los miembros de la OMC, un logro significativo para un hombre que algunos pensaban que favorecería a los miembros de los países en desarrollo cuando surgió, en 1999, como un serio candidato a liderar el organismo comercial. Las naciones ricas, encabezadas por EE.UU., se opusieron a Supachai. El compromiso fue que el y el neozelandés Mike Moore sirvieran cada uno un periodo de tres años. Es probable que la parte más difícil de su trabajo sea convencer a la Unión Europea de que liberalice sus mercados agrícolas. La UE esta impulsando a los países en desarrollo a abrir sus mercados en áreas como la financiera y la de seguros.

Pero a pesar de las promesas, la UE avanza lentamente en el frente agrícola. Aunque parece probable que presente pronto un plan de reforma agrícola, incluyendo menores aranceles, la propuesta se queda muy corta ante lo que EE.UU. y el mundo en desarrollo desean: el fin de los subsidios a la producción. Sin concesiones significativas, los países pobres pueden negarse a hacer concesiones, lo que podría estancar la actual ronda de negociaciones.

Supachai heredó de Moore una larga lista de actividades de cara a la reunión ministerial en Cancún, México, en septiembre, que actuara como seguimiento de Doha. Los preparativos se han complicado ya que las conversaciones en varios temas han marchado más despacio de lo planeado.

"La situación en Cancún tiene el potencial de ser extremadamente difícil", dice David Spencer, el embajador australiano ante la OMC.

Técnicamente, el director general de la OMC tiene pocas cartas que jugar en las negociaciones comerciales. Supachai dice que su trabajo consiste en tantear a las personas en uno de los lados de la disputa, ver cuan lejos están dispuestos a llegar a la hora de alcanzar un compromiso y después comprobar como están las cosas en el otro lado, con el fin de encontrar un territorio común. El director general espera organizar más reuniones de "sala verde", que consisten en encuentros reducidos entre países con ideas similares. Los encuentros se acuñaron con ese nombre porque así se conoce a una sala de juntas en la sede de la OMC. Algunos grupos, como Third World Network, una organización que se encarga de defender los intereses de los países en vías de desarrollo, se han quejado de que las reuniones de sala verde conducen a acuerdos secretos. "Al final, voy a involucrar a todos los países y les daré toda la información a todos los países", dice Supachai en lo que se refiere a su misión al frente de la OMC. "Así es que espero que la gente no se deje engañar por la vieja idea de que estaremos implementando políticas de sala verde que solo ayuden a unos cuantos".

"La credibilidad y supervivencia de la OMC está en juego", dice Sompop Manarangsan, economista de la Universidad de Chulalongkorn en Bangkok. Supachai, dice Manarangsan, "debe cambiar la estrategia de la OMC para reflejar mejor la verdadera situación de la economía global. Pero debe de evitar una transición demasiado amplia hacia el bilateralismo. Será difícil".

Traducido por Martín Cañas

(principio de página…)

 

LAS VENTAS DE FÁRMACOS AUMENTARON EN EL MUNDO UN 7% EN EL AÑO 2002
Óscar Giménez, (Barcelona) 27 de febrero de 2003

Las ventas farmacéuticas globales aumentaron un 7% el pasado año, cifra inferior a las de años precedentes, hecho que se explica por las presiones gubernamentales sobre las compañías farmacéuticas, la competición de los genéricos y la falta de nuevos productos.

Los datos proceden de un informe de la compañía de información sanitaria IMS Health, que señala que el incremento de las ventas en los principales mercados es la misma que la observada en los 12 meses previos a noviembre de 2002, pero es la tasa de crecimiento más baja registrada desde febrero de 1999.

El aumento de las ventas en Estados Unidos el pasado año fue del 11%, cifra que casi duplica a la mayoría de mercados europeos (6%) y muy por encima de la de Japón, que fue tan sólo del 1%. Causas que han motivado el reducido aumento de ventas en Europa, según el informe, son la rebaja de los precios en Francia y los cambios en el reembolso en Francia e Italia.

El documento añade que el pasado año fue el peor en una década en lo que se refiere a aprobaciones de nuevos medicamentos, una tendencia que no parece que vaya a cambiar próximamente.

Las compañías que vendieron más medicamentos fueron Pfizer, GlaxoSmithKline, Merck & Co., AstraZeneca y Novartis. El hipolipemiante Lipitor de Pfizer fue el medicamento más vendido.

Doyma

(principio de página…)

 

NUEVA RECETA: MÁS SENTIDO COMÚN Y MENOS FÁRMACOS
Amy Dockser Marcus, The Wall Street Journal Americas,; 7 febrero de 2003, B4

Los estudios cuestionan los beneficios de medicamentos comunes contra males como el resfrío y la jaqueca.

Un reciente artículo en el British Medical Journal concluyó que muchos de los fármacos para la tos no son más efectivos que un placebo. Los fabricantes de estos productos disputan la metodología del estudio. Algunos médicos dicen que el cuerpo necesita recorrer su ciclo, “Un resfrío dura exactamente, tome uno o no el medicamento”, dice la Dra. Vicenza Snow.

Incluso se está reconsiderando la forma de tratar la flema. “A la mayoría de nosotros nos enseñaron …. que si un paciente tose y expulsa flema amarilla o verde, hay una infección bacteriana que debe ser tratada con antibióticos”, dice la Dra Snow. Pero estudios recientes indican que esto no es prueba de que la infección es bacteriana. De hecho, el mismo color aparece en las infecciones virales, contra las cuales los antibióticos no ofrecen ningún alivio.

También se está prestando mayor atención a los efectos secundarios, incluso los más sutiles, de los medicamentos de uso difundido. Los doctores dicen que los descongestionantes pueden aumentar la presión arterial. A su vez, los antiinflamatorios con ibuprofeno pueden causar problemas estomacales y sangrado gastrointestinal si se toman por períodos prolongados. Y la aspirina puede aumentar el riesgo de sangrado y podría hacer difícil controlar la presión arterial, según los médicos. Algunos fabricantes de aspirinas ponen esto en duda. Pero los doctores que no son dados a recetar medicinas con mucha frecuencia dicen que es importante no llegar a extremos.

Algunos problemas, desde dolores de garganta hasta cosas más serias como enfermedades cardíacas, podrían requerir ser tratados con medicamentos. Asimismo, algunos fármacos son atractivos por otras razones. Por ejemplo, la aspirina suele tomarse para prevenir los ataques de corazón.

La raíz de la campaña contra el uso excesivo de fármacos está en las inquietudes sobre los antibióticos. Estudios han mostrado que los doctores han recetado un exceso de antibióticos, en parte debido a la presión de los pacientes, lo que ha llevado a que aumente el número de bacterias resistentes a estos medicamentos.

Ahora los expertos están concentrando también su atención en otros tipos de fármacos, como laxantes y pastillas para migraña. Pero aunque los médicos han logrado grandes avances en convencer a sus pacientes de evitar los antibióticos, todavía hay resistencia. Muchas personas no pueden dejar de asistir a su trabajo cuando ellos o sus hijos se enferman y creen que los medicamentos los harán sentirse mejor pronto.

Richard Parker, del centro médico Beth Israel Deaconess, en Boston, dice que tomar medicamentos suele esconder la acusa subyacente de una enfermedad. Mucha gente sufre de dolores de cabeza por consumir demasiado café y otros líquidos que contienen cafeína, dice.

“En lugar de darles otro remedio para curar el dolor de cabeza, les digo que reduzcan la cafeína” explica Parker. De igual manera, dice que mucha gente no necesitaría laxantes si aumentara la cantidad de fibra incluida en su dieta e hicieran más ejercicio. Sin embargo, Parker afirma que “muchos pacientes se sienten defraudados si no les doy una receta”.

Categorías Inconveniente Opción Comentarios del médico

Descongestionantes

Pueden causar fatiga y dolor de cabeza

Baños de vapor, consumir líquidos

Las gripes duran lo mismo con o sin medicamentos

Medicina para la tos

No parece ofrecer ningún beneficio importante

Té caliente con miel y limón

Analgésico para dolores de cabeza

La aspirina aumenta el riesgo de hemorragia

Reducir el consumo de café y chocolate

Laxantes Los usuarios se pueden volver dependientes Aumentar las fibras, líquidos y el ejercicio El estreñimiento podría ser un efecto secundario a otra medicina que está usando
Antibióticos El uso excesivo puede crear resistencia a futuros tratamientos con antibióticos

Información proporcionada por Marcelo Lalama

(principio de página…)

 

LA FALTA DE VACUNAS
New York Times, 30 de enero 2003

Mientras el mundo estudia como liberarse de plagas misteriosas como el SIDA y la malaria, todavía tiene que encontrar una forma sostenible de evitar que los niños mueran de enfermedades prevenibles por inmunización. Desgraciadamente este año las dosis disponibles de vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina, son insuficientes para satisfacer la demanda. Recientemente hubo desabasto de vacuna contra la fiebre amarilla y la polio oral. En general, se ha reducido el mercado de las vacunas que se usan en los países en desarrollo.

UNICEF y La OMS empezaron la campaña por la vacunación universal en 1985, y ha sido una de las cosas más exitosas que han hecho. A principios de los 1990s, más del 70% de los niños en países de desarrollo habían recibido las vacunas básicas mientras que antes de la campaña había países africanos que no vacunaban. Pero ahora se ha dejado de avanzar y en África se está retrocediendo. Una cuarta parte de los niños no reciben las vacunas que necesitan y dos millones mueren anualmente a consecuencia de enfermedades inmunoprevenibles.

Una de las razones es que el SIDA está matando a los trabajadores de la salud que administran las vacunas y combatir esta enfermedad le está costando muchos dólares al sector salud de estos países. La crisis de la deuda externa también ha limitado los presupuestos que estos países le pueden dedicar a salud. Una de las cosas más irritantes es que mientras las vacunas no están beneficiando a los niños de los países pobres, si están funcionando cada vez mejor para los países ricos. Las vacunas nuevas que se utilizan en el mundo desarrollado son demasiado caras para los pobres, y como las versiones antiguas solo se utilizan en países pobres con poca capacidad de pago las compañías productoras no tienen incentivos para producirlas.

La Alianza Global para las Vacunas e Inmunizaciones, creada con una beca de la Fundación Gates en 1999, y que es una alianza entre organismos internacionales, gobiernos, grupos filantrópicos y productores de vacunas, ha conseguido movilizar apoyo mundial para las inmunizaciones. También ayuda a que los países pobres amplíen la cobertura de sus vacunas, y les compra las vacunas nuevas a través de UNICEF. El objetivo es asegurar a los productores que va a haber una demanda estable y predecible de vacunas para países en desarrollo.

Los países en desarrollo podrían estimar mejor sus necesidades, los países ricos que quieran colaborar a financiar el costo de las inmunizaciones deben pensar a largo plazo y comprometer sus donaciones con cinco años de anticipación. El negocio de las vacunas está cambiando. Lo importante es asegurar que las diferencias entre niños ricos y pobres se estrechan.

Traducido y editado por Núria Homedes

(principio de página…)

 

ENTREVISTA CON MOCUMBI, MINISTRO DE SALUD DE MOZAMBIQUE
Extractado de Raúl Díez, ABC, 18 de diciembre de 2002

El doctor Mocumbi lleva 30 años ligado al mundo sanitario. Es primer ministro de Mozambique desde 1994, y asegura sentirse más cómodo en un quirófano que en una Asamblea Internacional. Su sueño: la paz y la estabilidad de Mozambique y de toda África. (Nota de los editores: Mocumbi fue uno de los finalistas para la posición de Director General de la OMS).

P. Más de 17 millones de personas mueren al año por infecciones evitables. La mitad del planeta sufre problemas de desnutrición mientras en la otra mitad el número de obesos sigue aumentando. ¿El mundo está enfermo?

R. No hay duda de que en el mundo, mientras haya millones de excluidos que viven con menos de un dólar por día, habrá inestabilidad. Por eso, como comunidad internacional es nuestra responsabilidad transformar los compromisos ya asumidos en 2000 (Cumbre de Okinawa) en acciones concretas que rompan el círculo vicioso de pobreza y enfermedad. Es posible si los Gobiernos trabajamos juntos.

P. ¿Se muestra optimista, entonces?

R. Soy optimista porque hay varios factores que convergen. El primero es la conciencia de que existe un problema que afecta a toda la humanidad, el de la pobreza absoluta. El segundo, que hay voluntad de los pueblos y de los Gobiernos de los países más afectados por la pobreza de tomar estrategias para cambiar esa situación. La conjugación de las voluntades nacionales y la voluntad internacional crea una sinergia que debe ser aprovechada por una organización como la OMS.

P. El SIDA sigue creciendo en África. El Presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, ha llegado a decir: "El 20% de nuestro futuro está hipotecado" (en alusión a la cantidad de jóvenes infectados por el VIH) ¿Cómo se puede parar esto?

R. El SIDA exige una intervención muy fuerte para cambiar el comportamiento. Y esta intervención sólo es posible con un liderazgo político que lance a la sociedad el mensaje de que hay que hablar abiertamente de cuestiones tan delicadas como la sexualidad. Porque la transmisión más frecuente es la que se produce por vía del sexo de riesgo. Hay que informar a los jóvenes, sobre todo a los que aún no tuvieron ningún contacto sexual, sobre los riesgos del sexo irresponsable.

P. Sin embargo, hasta ahora se ha realizado mucho gasto en prevención y no se han logrado los éxitos deseados. ¿No es hora de abrir otros frentes?

R. Paralelamente a las fuerzas de prevención hay que asociar siempre oportunidades de tratamiento para que las personas que viven afectadas por el virus puedan prolongar su vida y atreverse a hablar de su condición. Otro aspecto fundamental es el caso de África donde las tradiciones tienden mucho a promover el estigma, lo que lleva a las personas al aislamiento. Los líderes sociales debemos explicar que los estigmas pueden matar más que el propio virus. Cuando a una persona se le condena al aislamiento no se preocupa por llevar una vida positiva.

P. ¿No se habla demasiado del SIDA y se olvidan otras enfermedades?

R. El problema del SIDA es tratado por todos con mucha intensidad porque afecta a todos los pueblos. Nosotros, los países del tercer mundo, sufrimos además otras enfermedades prevenibles pero no contamos con el dinero para tratarlas. El combate y prevención contra la malaria es el mayor desafío que existe porque aún no tenemos la vacuna. Su erradicación es muy compleja porque las acciones concretas, como la distribución de redes mosquiteras impregnadas de insecticida es útil pero insuficiente.

P. Según la OMS, la tercera parte de la población carece de acceso a los medicamentos esenciales ¿Está la salud supeditada a los intereses económicos?

R. Existe un desafío que es producir medicamentos a un precio justo. Debemos partir de que los medicamentos deben ser accesibles a los más necesitados. La comunidad internacional, sobre todo a través de la OMS, debe seguir buscando consensos sobre como aplicar una correcta política de medicamentos esenciales. Los derechos de autor están protegidos, es normal que eso suceda, pero estos derechos no pueden servir de excusa para encarecer los productos que son necesarios para salvar vidas. Yo propongo un diálogo a nivel mundial con las partes interesadas. En ese diálogo la OMS debe jugar un papel fundamental.

P. ¿Cuál es el poder real de la OMS?

R. El poder del saber. Existe una extrema riqueza de conocimiento acumulado y debe ser aprovechada. El potencial de sabiduría de la OMS, a través de sus centros de investigación y de los centros con los que la organización colabora, debe servir para recomendar a los estados miembros ciertas estrategias en materia de Salud. Hoy en día, el poder más importante es el de la información, y esta información existe y es la que debe facilitar la OMS.

P. ¿Y sus grandes retos?

R. El gran desafío en este momento es el control de las enfermedades que afectan a todo el mundo, y el de otras enfermedades que afectan a parte del mundo como la malaria. Un desafío es también la propia organización interna de la OMS. En este sentido, el gran reto es estar más próximos a los países miembros. Debemos comprometernos en la obtención de resultados y esto se puede lograr si facilitamos el acceso de los países a los consejos de los profesionales de la OMS.

P. Hasta ahora Francia, Portugal y Brasil son los únicos países que han apoyado abiertamente su candidatura. ¿Nadie más lo ha anunciado?

R. Abiertamente aún no. Pero hay muchos Gobiernos tanto en África, como en América, Asia y Europa que me han asegurado su apoyo.

P. ¿Qué cualidades reúne usted?

R. Creo que es difícil encontrar una combinación de experiencia profesional y experiencia política. Mi aval es el de haber trabajado como médico en África y Europa y el ser durante muchos años miembro de un Gobierno. Otro punto fuerte con el que cuento es que hasta ahora la OMS nunca ha sido dirigida por un africano.

(principio de página…)

 

EL DINERO DEL FONDO MUNDIAL CONTRA EL SIDA NO DA ABASTO
Extractado de EL TIEMPO (Colombia), 6 de febrero de 2003

Según denunció la Federación Internacional de la Cruz Roja, esa carencia supone que los enfermos de los países pobres no reciban los tratamientos necesarios. El representante de la Federación en el Fondo, Massimo Barra, indicó en rueda de prensa que en los países del tercer mundo hay 5,5 millones de personas enfermas de sida que necesitan recibir tratamiento de forma urgente. Sin embargo, el Fondo sólo podrá financiar programas de terapias antirretrovirales para 491.000 personas en los próximos cinco años debido a la falta de contribuciones, lamentó el experto.

El Fondo, creado hace un año sobre una idea del secretario general de la ONU, Kofi Annan, ha recibido promesas de contribuciones por valor de 2.200 millones de dólares para los próximos cinco años, pero esta cifra está lejos de ser suficiente. Al respecto, el representante de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja criticó la enorme brecha que separa los recursos de las necesidades reales.

Igualmente señaló que, dadas las limitaciones del fondo, sus programas sólo alcanzan a unos cuantos países y recordó que en la última reunión, se aprobaron actividades por valor de 866 millones de dólares en 58 naciones.

Según cálculos de especialistas, se necesitarían unos 5.000 millones de dólares al año para combatir de forma efectiva las tres enfermedades incluidas en el Fondo.

Barra afirmó que esta situación tiene las características de una "catástrofe humana internacional" comparable al Holocausto cometido por el régimen nazi. El experto expresó, no obstante, su optimismo y aseguró esperar nuevas contribuciones, no sólo de gobiernos, sino también de la sociedad civil. El sida causó la muerte a tres millones de personas el año pasado y, en la actualidad, hay 40 millones de personas infectadas por el virus en todo el mundo.

La tuberculosis es la causa de dos millones de muertos cada año y de nueve millones de casos nuevos, mientras que la malaria mata a un millón de personas anualmente y hay entre 300 y 500 millones que sufren esta enfermedad cada año.

(principio de página…)

                                                                                                                         

modificado el 28 de noviembre de 2013